En marcha revolcón normativo para combatir la intermediación laboral en el sector petrolero
25 Jul 2016 - 04:30 pm

El Gobierno y el sector petrolero anunciaron que comenzó a regir una resolución que busca combatir la intermediación laboral ilegal en las empresas que pertenecen al gremio de los hidrocarburos.
Según informó el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, se trata de "una nueva estandarización ocupacional para actividades de exploración y producción, en la cual se contará con 109 perfiles ocupacionales, cuyas características e importancia fueron socializados con la industria en las instalaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos".
El alto funcionario sostuvo que esta resolución pretende generar una mejor calidad de empleo e identificar la brecha de formación asociada a estas ocupaciones.
“La calidad del empleo es fundamental para garantizar una actividad productiva eficiente y segura. Seguimos trabajando con ayuda del Ministerio de Trabajo para lograr una adecuada estandarización ocupacional para actividades de exploración y explotación”, explicó el ministro.
La Resolución 2616 de 2016 por la cual se adopta esta estandarización ocupacional, "se convierte así en una alternativa para la movilidad laboral del sector hidrocarburos, facilitando la capacitación en contenidos y competencias", apuntó Arce.
Utilidad
Esta nueva estandarización permite determinar perfiles laborales y se convierte en una base de información para el encuentro entre las vacantes y el perfil de los buscadores de empleo.
“Esperamos que esta herramienta ayude a erradicar las causas de conflictividad laboral en el sector y con esto ofrecer transparencia en la intermediación laboral, lo cual se traducirá en desarrollo para los territorios hidrocarburíferos del país”, aseguró, por su parte, Orlando Velandia, presidente (e) de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Esta nueva resolución fue socializada a empresas como Anadarko, Campetrol Cepsa Ecopetrol, Equion, Geopark, Gran Tierra Energy, Hocol, Meta Petroleum Corporation, Occidental, Parex Resources, Perenco, entre otras.
Se espera que en las siguientes semanas el Gobierno adelante este ejercicio de socializar la norma con los entes territoriales y con la comunidad en general.
Esta norma se expidió en momentos en que la renta petrolera del país ha sido nula y por consiguiente los más de 23 billones de pesos que ingresaron al país en 2014 se han convertido en $800 mil millones que el país deberá retornar a las empresas del sector de los hidrocarburos.