María Eugenia Lloreda es la nueva presidenta de Asocaña
Una de las preocupaciones del gremio está relacionada con las importaciones subsidiadas de etanol procedente de Estados Unidos.

El sector azucarero del país, agrupado en Asocaña, tiene a partir de este martes una nueva presidenta, se trata de María Eugenia Lloreda Piedrahita, quien reemplaza a Juan Carlos Mira, quien estuvo al frente del gremio por dos años y quien a partir de septiembre se desempeñará como Vicepresidente de Relaciones Corporativas del grupo Ardila Lulle.
La nueva presidenta de Asocaña, era la gerente regional de la Asociación Nacional de Industriales, Andi y asume sus nuevas funciones en octubre.
Le puede interesar: Alerta en Valle del Cauca por daños causados por incendios forestales
También estuvo vinculada al sector público en el Ministerio de comercio exterior, como jefe de la oficina de Asuntos Legales Internacionales, coordinadora de relaciones comerciales con Estados Unidos y Canadá y abogada del departamento de integración económica, entre otros cargos.
Asocaña agrupa a 14 ingenios en Colombia y según un estudio de Fedesarrollo publicado en 2019, genera 286 mil empleos entre directos e indirectos y el 65% de las familias de los 50 municipios cañicultores están vinculados económicamente con la agroindustria de manera directa e indirecta.
Lea también: Indígena murió en medio de una diligencia policial en Cali
El sector azucarero adelanta también un programa de conservación de cuencas más importante del país a través de la Fundación Fondo Agua por la vida y la Sostenibilidad, que protege, restaura y conserva 26 cuencas hidrográficas en 29 municipios.
Uno de los retos de la nueva presidenta de Asocaña y preocupación del gremio, están relacionados con la situación que se presenta con las importaciones subsidiadas de etanol procedente de Estados Unidos, que le han causado daño a la producción nacional y al programa de oxigenación de gasolinas del país.
En 2016 las importaciones de etanol representaron sólo el 4% del consumo nacional y en 2019, 4 de cada diez litros que se consumieron en el país, llegaron de Estados Unidos, país que ofrece subsidios a su producción, práctica de comercio considerada por el sector como desleal.
Sistema Integrado de Información