Más de 130.000 agricultores vendieron sus cosechas sin intermediarios por $1,2 billones
El Ministerio de Agricultura espera sumar este año 100.000 nuevos productores.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea, aseguró que la política de ‘Agricultura por Contrato’ ya cuenta con 135.000 beneficiarios, quienes vendieron sus cosechas de manera directa por más de $1,2 billones.
El funcionario manifestó que “la estrategia tiene como fin eliminar los intermediarios y garantizar los precios. La política fue presentada en 2018 y luego de dos años y tres meses, continúa resolviendo los problemas de comercialización agropecuaria, conectando la industria de alimentos y comercializadores con los productores”.
Le puede interesar: Producción de café colombiano aumentó 30 % en marzo
Según el Ministerio, Antioquia es el departamento que más vinculados tiene en ‘Agricultura por Contrato’, ya que de los 135.000, el 14% son de esta zona del país. Luego están Santander con 8% de participación; Boyacá (6%); Cauca (6%) y Caldas (5%).
En cuanto a las cadenas con mayor participación están las frutas y hortalizas (27% de participación); café (18%), acuicultura y pesca (16%), cacao (12%), leche y derivados (7%), entre otros.
“En 2021 vamos a llegar a 230.000 vinculados, es decir, que solo este año vamos a sumar 100.000 productores que van a vender de manera directa, con contratos de por medio”, agregó el ministro Zea.
Para lograr la meta de 2021, el MinAgricultura detalló que se van a trabajar en cinco frentes:
1. Vincular a las entidades del sector agropecuario para que sus beneficiarios hagan parte de este programa.
2. En el marco de un enfoque territorial, atender las afectaciones de mercado a través de una ruta de atención con entidades territoriales y del sector.
3. Con un enfoque diferencial con el cual se incrementará la participación la mujer de un 36% a un 40% en la estrategia de ‘Agricultura por Contrato’, además de los jóvenes y las comunidades indígenas.
4. Mediante un enfoque de contribución ambiental, a través de la articulación interinstitucional, el apoyo de la cooperación internacional y con fondos de inversión para abrir mercado a los productores que producen con responsabilidad ambiental.
Lea también: Abu Dhabi donará US$10 millones para reactivación de empresas colombianas
5. Fortalecer la transformación digital potenciando la estrategia de El Campo a un Clic, mediante el acercamiento de la oferta y la demanda de productos agropecuarios, a través de mecanismos virtuales como plataformas de comercio electrónico y jornadas de negocios.
Cabe mencionar que debido al covid-19, en junio de 2020 el ministro Zea Navarro anunció la puesta en marcha de ‘El Campo a un Clic’, la estrategia que permite vender las cosechas de los productores colombianos, por medio de plataformas virtuales, esto con el objetivo de contribuir a la preservación de los ingresos de pequeños y medianos trabajadores del campo.
Luego de diez meses, ‘El Campo a un Clic’ ya cuenta con 10.806 nuevos usuarios inscritos, 3.711 organizaciones sensibilizadas y 1.053 organizaciones inscritas.
Finalmente, el ministro Zea Navarro afirmó que “la idea es buscar que la estrategia de ‘Agricultura por Contrato’ se convierta en una política de Estado, para llegar a un millón de productores con ventas anticipadas en la próxima década”.
Sistema Integrado de Información