Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

BANCOS
COLPRENSA

Más de 136 mil deudores que han tenido problemas a la hora de pagar sus obligaciones financieras han podido acceder a la reestructuración de sus créditos para modificar los plazos de las cuotas y ponerse al día sin afectar su calificación crediticia, según reveló la Superintendencia Financiera.

Según Juliana Lagos, directora de investigación de la entidad, hasta la fecha se han renegociado 3 billones de pesos, de los cuales la mayoría corresponden a créditos de consumo y comerciales.

En octubre de 2017, la Superfianciera expidió una circular con la que informó a los bancos sobre un 'salvavidas financiero' para que los colombianos se pongan al día con las deudas, modificando los plazos de sus deudas.

Este salvavidas se puso en marcha por una sola vez y si el deudor financiero lograba cumplir con estas expectativas de pagar mejor sus cuotas, no tenía que soportar el efecto negativo y puede continuar en el sistema financiero.

Según la Asociación Colombiana de la Industria de Cobranzas (Colcob), las obligaciones crediticias de los colombianos en mora ascienden a los 25 billones de pesos.

"Tenemos una gran participación en el tema de consumo de tarjetas de crédito y esa es la invitación a los hogares colombianos, a que utilicen este mecanismo con mucha mesura e inteligencia", recomendó el organismo.

El gremio resaltó que las deudas atrasadas de los colombianos, por concepto de pago de créditos de vehículos, supera los 1.9 billones de pesos, es decir, ha tenido un crecimiento del 3%, la de vivienda asciende 1.9 billones de pesos y tarjetas de crédito 1.6 billones.

El índice de cartera vencida, ICV, de vivienda presenta un resultado no tan positivo con indicadores en deterioro, esto acelera la necesidad de revisar la flexibilidad de las entidades financieras para poder realizar restructuraciones o refinanciaciones más dinámicas que busquen la normailzación de estos clientes”, detalla Colcob.

En cuanto a la cartera comercial el gremio señaló que el sector de la construcción es el que presenta un frenón importante en la dinámica.

“Esto como es una cadena, que se refleja en que hay una menor demanda en la adquisición de viviendas y en el apetito por crédito en este segmento”, dijo el gremio.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.