Más de $4 billones de cesantías han sido retiradas en medio de la pandemia tras pérdidas de empleo
Asofondos advirtió que son cerca de tres millones de trabajadores los que se han beneficiado de este ahorro.

Cifras consolidadas por Asofondos con datos de las cuatro AFP (Colfondos, Porvenir, Protección, y Skandia), revelaron que casi tres millones de trabajadores que perdieron su empleo por cuenta de la pandemia, lograron subsistir con el ahorro de las cesantías, cuyos retiros superaron los $4 billones.
De acuerdo con el gremio que agrupa a los fondos de pensiones privados, solo en el 2021 1,4 millones de personas se protegieron gracias al retiro de $2,43 billones de pesos bajo la causal de terminación de contrato.
“Desde el inicio de la pandemia, el grueso de esa cifra, es decir, $4 billones, se usó bajo la causal de terminación de contrato, mientras que $439,8 mil millones permitieron compensar la caída de ingresos. Ambas circunstancias han afectado a miles de trabajadores desde que se detonó la pandemia”, explicó Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.
También lea: Sube la oferta de algunos alimentos pero continúan con precios altos
El análisis de Asofondos detalla que "a medida que se ha dado la recuperación en la economía y en el empleo, este uso mostró una caída del 74% entre 2020 y 2021.
“De ahí que en 2021 los retiros bajo esta causal fueron de $91,1 mil millones, mientras que en 2020, cuando la crisis tuvo su punto más alto, llegaron a $348,7 mil millones... bajo esta causal se han beneficiado más de 488,4 mil personas en estos dos años y dicho uso seguirá operando en tanto siga vigente la declaratoria de emergencia sanitaria. El Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Resolución 1913 de 2021, prorrogó la emergencia sanitaria hasta el 28 de febrero de 2022", precisó.
Cabe mencionar que los empresarios tienen plazo hasta el 14 de febrero para consignar las cesantías a los trabajadores.
Si bien la tasa de desempleo ha ido cayendo paulatinamente, el país aún no llega a los niveles de pre pandemia en materia de empleo formal, mientras que la informalidad supera el 64%. Los hogares aún evidencian importantes restricciones en sus ingresos.
También lea: Se registraron dos explosiones contra infraestructura de Ecopetrol en Barrancabermeja
Por ejemplo, un reciente estudio de Banca de las Oportunidades que analizó el nivel bienestar financiero de los colombianos, mostró que solo 11 de 100 personas pueden afrontar un gasto imprevisto.
Sistema Integrado de Información.