Piden a Contraloría investigar afectaciones del programa "Colombia siembra"
Según denunciaron algunos productores, este programa dejó a varios sectores al borde la quiebra.

Gremios, congresistas y productores abordaron, en debate de control político en la Comisión quinta de la Cámara de Representantes, la crisis que está enfrentando del sector arrocero y los efectos que han dejado algunos programas gubernamentales.
El representante César Pachón, por ejemplo, pidió a la Contraloría General evaluar las afectaciones que dejó en varios sectores de la producción el programa del gobierno pasado denominado "Colombia siembra", con el cual se buscaba llegar al millón de hectáreas sembradas.
"Son más de 1 millón de campesinos los perjudicados. Por eso, desde la Comisión Quinta de la Cámara, he pedido a la Contraloría Ggeneral que se evalué las afectaciones a los campesinos y la quiebra que generó en varios sectores, la cantidad de deudas y demás por la irresponsabilidad de este programa", señaló.
Por su parte el presidente de la Sociedad de Agricultores (SAC), Jorge Bedoya, compartió al argumento de Pachón al señalar que este programa incrementó sustancialmente la producción sin haber una política de compra, lo que terminó afectando a varios sectores de la producción, entre ellos los arroceros.
"Al programa siembre le faltó Colombia compra. Si bien el país tiene una alta vocación productiva, primero hay que saber que es lo que necesita el mercado para luego ponerse a producir y generar rentabilidad. Lamentablemente este programa solo se dedicó a propiciar la producción de alimentos sin ninguna rentabilidad para ninguno de los sectores de la producción nacional", dijo el dirigente gremial.
Los productores
El representante de Dignidad Agropecuaria, Oscar Gutiérrez, señaló a su vez que "siempre advertimos al ex ministro Aurelio Iragorri que este programa corría el riesgo no solo que se ampliaran las importaciones de productos agrícolas, bajando los precios de los productos nacionales. Y, efectivamente, este programa resultó siendo Colombia quiebra, porque el grueso de los productos en los que se aumentó la producción no se pudieron comercializar".
Gutiérrez añadió que "en el caso del plátano, yuca y algunos otros que participaron del programa pues la ruina de los productores fue muy grande".
El actual ministro
El actual ministro, Andrés Valencia, reconoció que este programa no fue exitoso como se esperaba y señaló que "evidentemente, lo importante en una política agropecuaria es dar una señal correcta a los mercados y a los productores y creo que en el caso de Colombia Siembra faltó mejorar esas señales y faltó más plan de compras y hay que trabajar en ello".
En conclusión, para los productores sembrar productos que se importan no es malo siempre y cuándo el programa esté sujeto a reducir las importaciones y a garantizar que lo que se produzca abastezca primero el mercado interno .
Además, que la producción extranjera que llega no golpee como pasa actualmente a los pequeños productores.
Sistema Integrado de Información