Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

¿Por qué Colombia es campeona en materia de inequidad pensional en América Latina?



En un análisis sobre el tema pensional, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), señaló que el sistema pensional colombiano es el más inequitativo del continente, en lo referente al tema fiscal, incluso por encima de países como Brasil.

En este reporte, el centro de estudios económicos explica que "en términos de inequidad, Colombia es la campeona, pues esta presión fiscal la genera una minoría del 27% de los adultos en edad de pensión, que son los únicos que reciben cubrimiento pensional en Colombia, mientras que al menos en Brasil se llega al 50%-60% y en Francia supera el 90%".

Anif señaló además que, tanto Brasil como Colombia están en una situación apremiante, "pues esos recursos pensionales-presupuestales representan un 30%-35% del total de sus respectivos recaudos tributarios (36% del PIB en el caso de Brasil y 14% del PIB en el de Colombia)".

El análisis relata que pese a que ambos países (Colombia y Brasil) cuentan con poblaciones relativamente jóvenes, la presión fiscal del desfinanciado régimen público es notoria.

"En el caso de Brasil, dicha presión fiscal pensional representa pagos del 14% del PIB (similares a los de Francia) y en el de Colombia se compromete un 5.2% del PIB actualmente (incluyendo aquí, como corresponde, no solo los aportes presupuestales, sino también el 1.3% de las contribuciones de Colpensiones que se destinan a atender los pagos pensionales)".

En el informe, ANIF da cuenta de los factores que más afectan la inequidad en los sistemas pensionales.

"Los factores que han agravado este desfinanciamiento pensional a nivel global de los regímenes públicos son varios, entre ellos el estrechamiento de esa pirámide poblacional, donde ahora el volumen de jóvenes es inferior al requerido para financiar una población añeja de mayor volumen al de hace 3 o 4 décadas. Un mayor longevidad (en cerca de 8-10 años), lo cual hace que pagar pensiones vitalicias esté generando una brecha financiera creciente al tenerse tiempos de disfrute pensional (viudo-viuda) cercanos a los 25-30 años vs. los 15-25 años de décadas anteriores", señala Anif.

También es evidente un menor interés de los millenials por construir su pensión desde tempranas edades laborales, "lo cual seca la fuente de usar las contribuciones frescas como fuente de pago pensional inmediato, y elevada rotación laboral y propagación del “outsourcing”, lo cual se traduce en mayor informalidad y menor densidad de las contribuciones a la seguridad social", apunta el organismo de estudios económicos.

Solución

Algunos dirigentes gremiales y empresarios como el presidente de SURA, David Bojanini, han señalado algunas soluciones al tema pensional.

Según Bojanini, "se podría hace un régimen que sea una mezcla entre ambos sistemas, el público y el privado, mediante el sistema denominado como de pilares. Es decir, que no se siga presentando una competencia entre estos dos regímenes, sino una complementación de los mismos".

Por su parte, el director de Planeación Nacional, Luis Fernando Mejía, señaló en la necesidad de un cambio en este sistema.

"Es importante revisar cómo hacemos para que no haya asimetrías entre el régimen de prima media y el régimen a ahorro individual, y se podría pensar en una reforma en pilares, y creemo que eso podría ser una decisión mucho más importante".

El sistema de pilares consiste en un conjunto de medidas que mejoren la actividad pensional en los países.

Podrían ser por ejemplo, un seguro de supervivencia para la vejez, una previsión profesional para permitir a los asegurados mantener su nivel de vida y una previsión individual de ahorro voluntario, como se hace en algunos países como Suiza o Chile.

Según cifras oficiales, el hueco pensional en el país supera hoy los $40 billones.