Precio de la papa sube en Antioquia por bloqueo en la Panamericana
Toneladas de papa provenientes de Nariño están represadas por el bloqueo.

La papa capira, uno de los productos más consumidos por las familias antioqueñas, ha tenido un alza del 25 por ciento en sus precios debido al bloqueo de la vía Panamericana.
A diferencia de otros departamentos, Antioquia tiene estabilidad en abastecimientos y precios de los demás alimentos, gracias a la buena producción local y de otras zonas regiones del país.
En contexto: Las pérdidas económicas del sector agrario en 23 días del paro indígena
El analista de la Central Mayorista de Antioquia, Alfonso Marín, aseguró que la mayor cosecha de papa se concentra actualmente en Nariño, uno de los departamentos más afectados por la minga indígena que completó tres semanas.
"El único producto que ha incrementado de precio es la papa capira, que se cotizó hoy (miércoles 3 de abril) a 2.000 pesos el kilo y antes del paro estaba a 1.400 y 1.500, para un alza entre el 20 y 25 por ciento", indicó.
Este experto explicó que pese a que "la producción fuerte la tiene Nariño, las cosechas de Boyacá y Cundinamarca están por salir".
La Central Mayorista de Antioquia, que mueve más de 9.000 toneladas diarias en mercancía, dio un parte de tranquilidad en el abastecimiento y estabilidad de los precios en el departamento, pese a los bloqueos.
Incluso los consumidores pueden aprovechar que algunas verduras y frutas tienen reducciones entre el 10 y 20 por ciento, por el aumento en la producción. Los alimentos más económicos en este momento son el cilantro, apio, espinaca, mandarina y naranja.
Lea además: Gobierno intenta mitigar desabastecimiento por bloqueos en vía Panamericana
Mitigar desabastecimiento
Con la instalación de los Puestos de Mando Unificados activos de manera permanente en Popayán, Pasto y Bogotá, el Gobierno espera mitigar el desabastecimiento de insumos necesarios para el sur del país luego del bloqueo a la vía Panamericana.
"Durante los últimos días, se ha logrado la movilización de cargas, gasolina, insumos médicos, personal, entre otros, permitiendo el paso seguro de la asistencia para la población que habita en el sur de Colombia", indicó la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo y Desastre (Ungrd).
Sistema Integrado de Información