Salario mínimo: Centrales obreras piden oficialmente aumento del 20% para 2023
Aseguran que sería el aumento ideal para el próximo año, teniendo en cuenta la inflación y el aumento en la cotización del dólar.

Como lo había anticipado este medio, los trabajadores agrupados en las Centrales Obreras oficializaron hoy su solicitud para el aumento en 20% en el salario mínimo de los colombianos para 2023.
Las organizaciones sindicales afirmaron, en el comienzo de la nueva reunión de la Mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, que esta se convierte en la mejor propuesta para mejorar la capacidad adquisitiva de los trabajadores en Colombia.
De acogerse esta propuesta, equivaldría a que la nueva asignación mensual mínima quedaría un millón 200 mil pesos como salario base, quedando a la expectativa de que se defina el auxilio de transporte.
Le podría interesar: Revelan detalles de balacera en la que murió presunto asesino de dos policías en Bogotá
Algunos sectores económicos ya se habían pronunciado sobre el posible incremento, con propuestas que están entre el 13,5% y el 17%.
Previamente y en diálogo con RCN Radio, Percy Oyola, presidente del sindicato de la CGT, aseguró que un aumento habría sido del 25%.
"Los integrantes de las centrales, junto con nuestros expertos asesores en temas económicos, nos reuniremos para finiquitar la propuesta. Partimos que la inflación para los más pobres está sobre el 13.26%, tenemos igualmente un índice de productividad de 1.24%", dijo.
(Audio) Percy Oyola, presidente de la CGT, sobre aumento del mínimo para 2023.
Agregó que "está la pérdida de salario real que se generó luego de que el año pasado habíamos logrado un incremento del 10.7%, que permitía una recuperación en el salario real y que hoy está superada por esa inflación del 12.53%", dijo.
El líder gremial indicó que el salario mínimo está anclado a varios factores que se deben tener en cuenta a la hora de llegar a un acuerdo.
Por si se lo perdió: Terminaron las audiencias orales en La Haya sobre litigio marítimo entre Colombia y Nicaragua
Oyola precisó que la pérdida de adquisición por parte de los empleados en comparación al inicio de año, es una de las razones por las cuales se debería tener un aumento superior al 20%.
"Si partimos del hecho que un trabajador en enero de este año, tenía un salario promedio cercano a los 250 dólares y que hoy el salario está en 200 dólares, entonces se perdieron 250 mil pesos, entonces si recuperamos eso, sería el 25%. Este es un elemento muy importante, pero no creo que lleguemos hasta allá en la propuesta", puntualizó Oyola.
Sistema Integrado de Información