Solo 600 personas acuden cada año a la Ley de Insolvencia para sanear sus deudas
Este año se cumple el quinto aniversario de la Ley de Insolvencia (Ley 1564), un mecanismo legal con el cual se busca que los colombianos que tengan alguna deuda puedan pagarla sin necesidad de quedar colgados y correr con las consecuencias legales y económicas que esto trae.
4 Mayo 2017 - 04:13 pm

Este año se cumple el quinto aniversario de la Ley de Insolvencia (Ley 1564), un mecanismo legal con el cual se busca que los colombianos que tengan alguna deuda puedan pagarla sin necesidad de quedar colgados y correr con las consecuencias legales y económicas que esto trae.
Sin embargo, pese a que en el país más de 11 millones de personas reportadas en las centrales de riesgo y más de 3 millones tienen deudas en mora, solo 600 usan cada año esta legislación.
Según afirma Fernando Bustos, asesor legal de la firma Bustos & CIA y experto en esta ley, "no ha habido una buena difusión de esta herramienta legal y por ende hay muy pocos ciudadanos que la conocen y que la han utilizado para reprogramar sus deudas".
Bustos explica que los colombianos que pueden acceder a esta legislación son los que tengan dos o más obligaciones vencidas, por más de 90 días, con diferentes acreedores y que no hayan pagado más del 50% de estas obligaciones.
Recalcó en que "el trámite de esta herramienta se adelanta ante notarías o centros de conciliación aprobados por el Ministerio de Justicia y parte del principio de la buena fe del deudor insolvente. Es tan sencillo que la norma estableció una duración de máximo 60 días (prorrogables por 30 más) para que las partes acuerden la forma de solucionar el problema".
"Los requisitos son simples: tener dos o más obligaciones vencidas por más de 90 días con acreedores diferentes y que más del 50% del total de lo que se debe esté en mora y, por supuesto, no ser comerciante o controlante de alguna empresa", insistió.
Sostuvo que "no hay que tenerle miedo al proceso de insolvencia. Es una ley diseñada para el ciudadano, para las familias. Un mecanismo sencillo al que cualquier colombiano que no sea comerciante y esté insolvente se podría acoger".
“Nosotros atendemos cientos de consultas gratuitas para acercar el mecanismo a los ciudadanos; y el deudor siempre se sorprende porque no sabía que el proceso existe; suelen decir que no se imaginaban que en Colombia existieran leyes para proteger al ciudadano común”, apuntó.
Según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia, por cada $100 que tienen prestados los bancos en créditos de consumo, hay $18 en mora.
Entre tanto, un estudio realizado por la firma Kantar Millward Brown concluyó que el 61% de los colombianos requiere un aumento de sueldo para poder cubrir sus deudas.
Requisitos
- Entre los requisitos está que es necesario entregar un informe detallado sobre las causas que llevaron a la situación de insolvencia económica.
- Tener además una relación completa y actualizada de los acreedores y los activos.
- El deudor debe anexar certificados de un contador público independiente y el nivel de ingresos que debe pedir al empleador.
- Puede entregar un informe detallado sobre los gastos de supervivencia que tiene el deudor y las personas que tiene a su cargo, así como la información sobre si tiene o no sociedad conyugal.
- Y por último debe calcular el monto que se compromete a pagar durante el proceso, sin que esto afecte la subsistencia de este, la de su familia y la conservación de sus bienes.