Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Feria del Libro
Instituto Caro y Cuervo lanza el Diccionario de colombianismos en la Filbo
Foto: Caro y Cuervo

Palabras como chepa, parcero, locha, abeja, marimonda, arrecho, veranera y mañé, o expresiones como párele bolas, con todos los juguetes y picar el ojo hacen parte del arsenal lingüístico del “Diccionario de colombianismos” que el Instituto Caro y Cuervo lanzará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

El “Diccionario de colombianismos” (Dicol) es un proyecto del Instituto Caro y Cuervo que contó con la financiación del Ministerio de Cultura durante tres años de investigación y elaboración. La obra lexicográfica, que recoge cerca de 8.000 definiciones y 4.500 ejemplos, reúne voces propias del español de todas las regiones de Colombia.

Se caracteriza por ser un diccionario actual, con un vocabulario de uso frecuente, cotidiano, tan rico y variado como el país mismo. Con esta nueva expedición léxica al patrimonio colombiano, el Caro y Cuervo ha querido contribuir a la documentación del español hablado en el país.

El diccionario se nutre de aprendizajes y experiencias que se remontan a la creación misma del Instituto y a su larga tradición lexicográfica, que se inicia con la publicación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, de Rufino José Cuervo.

Premio Príncipe de Asturias

Gracias al Diccionario de Cuervo, cuya elaboración finalizó en 1992 con motivo de los 500 años del descubrimiento de América, el Instituto obtuvo el Premio Príncipe de Asturias a las Humanidades y las Comunicaciones, además de otros galardones internacionales.

Esta tradición lexicográfica incluye la elaboración del Nuevo diccionario de colombianismos (1993), dirigido por Günther Haensch y Reinhold Werner, parte del macroproyecto Nuevo diccionario de americanismos. Actualizar el diccionario de los profesores Haensch y Werner fue un anhelo institucional alimentado durante años, que ahora se hace realidad.

“El Instituto Caro y Cuervo entrega con orgullo esta obra, que, esperamos, contagie curiosidad, alegría, admiración y respeto por la riqueza del español de Colombia, sentimientos que nos acompañaron durante los años (2015-2018) en que estuvimos trabajando para hacerla posible”, señalan las lexicógrafas María Clara Henríquez y Nancy Rozo Melo, coordinadoras del proyecto.

El concepto de colombianismo que se maneja en el Dicol es diferencial, es decir, el término debe usarse en cualquier región de Colombia, pero no en el español peninsular. Es también un diccionario descriptivo del español actual, ya que incluye todo tipo de vocabulario (informal, jergal, vulgar, despectivo, delincuencial, etc.). Los términos llevan sus respectivas marcas para que el usuario sepa en qué contexto se usan y las connotaciones que tienen.

Esta versión del “Diccionario de colombianismos” recoge cerca de 6.000 entradas, 1.500 expresiones, 8.000 definiciones y 4.500 ejemplos. Cada término trae marca gramatical, regional y de uso —estas dos últimas si se requieren—. Las definiciones son claras y sencillas, y en la mayoría de los casos se ilustran con ejemplos. Las acepciones que tienen sinónimos se incluyen al final.

El Dicol trae tres apéndices de gran utilidad: el primero, de gentilicios de los departamentos, las ciudades y los municipios; otro, de las lenguas de Colombia, y el último, de algunas siglas usadas en nuestro país. En resumen, este diccionario es un recorrido por todos los campos de la cultura de Colombia y por repertorios lingüísticos que dan cuenta de sabores regionales, música, quehaceres diarios, oficios, expresiones, en fin, de la diversidad de la vida colombiana.

Estos son algunos ejemplos de voces que se incluyeron en el diccionario:

Del español general de Colombia (fritanga, separador, tapabocas, pestañina) 
De uso frecuente (buseta, gaseosa) 
Jergales y coloquiales (parcero, cachezudo, locha, abeja) 
Del folclor y la cultura (gaita, joropo, marimonda) 
De fauna y flora (ñame, cachama, veranera) 
De diversas regiones (golero, mañé, saltalecho) 
Rurales frecuentes (joto, quimbas) 
Extranjerismos o neologismos (cóver, cánopy) 
Expresiones (con todos los juguetes, sacar la mano, picar el ojo). 
 

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.