Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Thumbnail

Atención a crisis por migración venezolana, aún con ambigüedades

A 100 días del gobierno Duque, se reconocen los esfuerzos por la atención humanitaria, pero no se tiene una solución pronta y concreta.

Uno de los primeros temas que debió abordar con total diligencia el presidente Iván Duque –una vez se posesionó– fue la atención de cientos de miles de venezolanos que huyen de su territorio por la crisis humanitaria que afronta el vecino país.

Al respecto, varios expertos han reconocido el trabajo que ha realizado el gobierno colombiano a través de la Cancillería frente a la atención de los ciudadanos venezolanos en el marco de la migración masiva hacia Colombia. Sin embargo, también hay quienes piden mayor contundencia con las medidas a emprender frente a la atención humanitaria.

Es claro entonces que, siendo un tema tan difícil de abordar, son varias las variables y aristas que Duque ha tenido que afrontar en materia de salud, educación y empleo por los miles de niños, mujeres y hombres que buscan refugio en Colombia y otros países de la región.

Le puede interesar: Salud, aún en estado de ‘coma’ en primeros 100 días de Iván Duque

Sobre el tema, Ariel Ávila, subdirector de la fundación Paz y Reconciliación, dijo que el Ministerio de Relaciones Exteriores ha buscado soluciones estables a largo plazo a través de un diseño de una tarea de financiación de la comunidad internacional.

La crisis migratoria tiene viviendo en condiciones de vulnerabilidad a miles de niños venezolanos.
La crisis migratoria tiene viviendo en condiciones de vulnerabilidad a miles de niños venezolanos.
Colprensa

“El Gobierno Nacional ha establecido tres grandes estrategias para atender la emergencia humanitaria por el éxodo de ciudadanos del vecino país, en donde se ha fijado un mínimo de condiciones de alimentación y en algunos casos de vivienda, pero no existen las condiciones para atender a más de un millón de personas”, recalcó.  

El problema es saber hasta qué punto ir dentro de las estrategias para atender tantos frentes. En ese sentido, Ávila destacó que la Cancillería ha buscado un fortalecimiento de la ayuda financiera por parte de la comunidad internacional.  

“Se avanza en un proceso de soluciones a largo tiempo en donde la Cancillería ha planteado la necesidad de consolidar alianzas. Estados Unidos aumentó la cuota para la atención de la crisis humanitaria y se ha sostenido la vinculación al Grupo de Lima”, sostuvo el politólogo.  

Sin embargo, las cosas no han resultado para nada fáciles para Iván Duque en los primeros 100 días de gobierno en la atención a los venezolanos. Arlene Tickner, profesora de relaciones internacionales de la Universidad del Rosario, dijo que el nuevo gobierno apenas se ha focalizado en visibilizar la emergencia por la migración de venezolanos.  

Salud, educación y empleo son solo algunas de las dificultades de los venezolanos que deambulan en Colombia.
Salud, educación y empleo son solo algunas de las dificultades de los venezolanos que deambulan en Colombia.
Colprensa

“En estos primeros 100 días el gobierno de Iván Duque se ha concentrado en hacer más visible la magnitud de la crisis migratoria venezolana, con un mayor apoyo internacional con el liderazgo de posiciones unificadas de países latinoamericanos que también se ha visto afectados por la oleada de venezolanos que está saliendo del país vecino”, explicó.  

Por supuesto, como lo considera la Tickner, aún hay en el ambiente una ambigüedad en el gobierno Duque sobre la solución para el éxodo que crece día a día por las difíciles condiciones en Venezuela.  

“La ambigüedad de Colombia sobre las mal llamadas soluciones militares a la situación interna que vive Venezuela, en las que insiste, entre otros, Estados Unidos, ha tendido a opacar su protagonismo en el frente migratorio”, insistió.  

La crisis migratoria en Colombia cada día apunta a crecer por las difíciles condiciones sociales en el vecino país.
La crisis migratoria en Colombia cada día apunta a crecer por las difíciles condiciones sociales en el vecino país.
Colprensa

Situación de venezolanos en Colombia

Apoyado en datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), Migración Colombia reveló que de los más de 2’300.000 venezolanos que han abandonado ese país en los últimos años, cerca del 50% se encuentra radicado en Colombia. Los datos entonces dan cuenta de más de un millón de ciudadanos que deben ser atendidos. 

De acuerdo con Christian Krüger Sarmiento, director de Migración Colombia, entre enero y septiembre de 2018 más de un millón de venezolanos ingresaron a Colombia, mientras que un poco más 676.000 salieron a otros países, principalmente Ecuador, Perú, Chile, Estados Unidos y México

“La situación de la población venezolana migrante es algo que va mucho más allá de una simple cifra. Es una realidad que nos obliga a unirnos no sólo como sociedad, sino como países, para poder atender el alto flujo de viajeros que arriban a nuestras naciones”, sostuvo.

Y añadió: “El Gobierno ha venido trabajando en buscar alternativas a nivel nacional e internacional que permitan no sólo atender a esta población migrante, sino, además, volverlos parte activa de nuestra sociedad”. 

Ahora bien, sea como sea, le corresponde a Iván Duque luego de transcurridos los primeros 100 días demostrar que se puede pasar del discurso a las acciones para poner en marcha las soluciones a la problemática de la migración de venezolanos.

 

Por Javier Barragán