

El artesano que hizo la imagen de Bolívar con monedas
Elaborar una pieza forjando monedas puede tardar entre tres días y cuatro meses, dependiendo del tamaño y la complejidad.
Pasajes de la Ruta Libertadora y de otros escenarios son los contados a través de monedas por un artesano boyacense dedicado, hace al menos tres lustros a hacer piezas con la forja de estos elementos que, alguna vez, representaron un valor económico y que hoy conservan uno histórico.
Hay una sola parte del proceso para elaborar piezas soldando monedas que, para el artesano Álvaro López, es fácil. Y es el momento en que las imagina. Pero también es en el que gasta más tiempo pues utiliza “las 24 horas, cuando me despierto en la noche, mientras veo televisión, mientras estoy viajando o mientras estoy trabajando pues tengo que imaginar cómo va a quedar”.
Hace 15 años este boyacense decidió, inicialmente como pasatiempo y posteriormente como un oficio del que deriva su sustento, hacer elementos pegando monedas con el uso de soldadura eléctrica.
De interés: Especial completo: Ruta libertadora 200 años después
Y en su taller en Tunja muestra con orgullo “obras pequeñas de 50 o 60 centímetros, como vehículos”, en las que se toma alrededor de cuatro días para elaborarlas. Y otras como bustos e imágenes de personas, con las que tarda hasta cuatro meses.
[VIDEO] El artesano que hace piezas de metal con monedas
El homenaje a la Ruta Libertadora
Álvaro López, al haber nacido en una histórica tierra, decidió también elaborar piezas con las que se pueda honrar la memoria de Bolívar y rememorar la Ruta Libertadora.
“Estoy haciendo un busto del general Simón Bolívar, en el que en una cara tiene la imagen de Bolívar Libertador (la moneda) en la espalda, el pecho e incluso en el rostro, y esa es la complejidad y el realce que se le quiere dar”, indica.
Para hacer sus obras usa especialmente el Bolívar venezolano y también las que se distribuyeron en Colombia: “Habitualmente son de cinco bolívares, dos bolívares, un bolívar, diez centavos, 25 centavos, pero especialmente me gusta trabajar con la de cinco centavos”.
Le puede interesar: Socha: el pueblo que se desnudó para salvar a un Ejército
Afirma que entre más tiempo haya transcurrido desde que la moneda salió de circulación es mejor, “porque hay una situación especial, esas monedas recorrieron mucho tiempo en Colombia, pasaron por muchas manos y traen una energía especial”.
[AUDIO] El Artesano de la Ruta Libertadora
El artesano Álvaro López tiene una teoría: las piezas, además del arte y la complejidad para su elaboración, cuentan con un valor agregado y es el de la energía que les dejaron quienes las tuvieron en su poder.
“Las monedas han pasado por muchas manos, han recorrido mucho tiempo. La moneda de cinco centavos tiene una particularidad por su color, por su material, por el peso y por el tiempo que ha pasado en el mercado; digo yo, una energía especial que se siente”, agrega.
De interés: Las mujeres, fundamentales para lograr la Independencia
Quijotes, imágenes de Cristo, vehículos, trenes y aviones a escala, así como los caballos Palomo y Muchacho del Libertador se cuentan entre las obras hechas con monedas que, después de ser forjadas en un taller de Tunja, hoy se encuentran en países como España y Argentina, “pues llaman la atención por las monedas”, dice.
La Ruta Libertadora y sus protagonistas inmortalizados 200 años después, gracias al trabajo de Álvaro López, el artesano que elaboró un busto de Simón Bolívar con monedas.





Por Javier Jules