Costas procesales: ¿Qué son y para qué sirven ?
Conozca aquí en RCN Radio qué significan las costas procesales en los procesos judiciales.

En Colombia y diferentes países del mundo, diariamente llegan a los juzgados miles de denuncias, ya sean constitucionales, penales, civiles o administrativas.
Por lo mismo, se realizan diferentes tipos de juicios para manejar cada uno de estos casos y tomar una decisión que debe respetar tanto el demandante como el demandado.
En medio de un juicio intervienen diferentes personas, desde abogados, jueces, fiscales, profesionales con conocimientos en algún tema en específico, traductores, testigos, entre otros.
Lea también: Superintendencias: ¿Qué son y para qué sirven?
Por esto, ambas partes deben realizar un gasto para honorarios, trámites, copias, pólizas, transporte del expediente al superior (en caso de apelación), los cuales son conocidos como costas procesales.

¿Qué son las costas procesales?
RCN Radio habló con una abogada especialista en administrativos, quien indicó que "las costas procesales se imponen a la parte que ha sido vencida en el proceso, es decir, la parte que ha perdido en el proceso".
Esta parte deberá pagar los gastos que incurrió la contraparte en el proceso judicial, como lo son copias, honorarios de abogados y demás.
En muchos casos, hay algunos clientes que tienen la duda de cómo se manejan las costas procesales y de qué manera se reparte el dinero.
Le puede interesar: Corte Constitucional decidió si hace las audiencias virtuales o presenciales
Por esto, el abogado Esteban González dijo en el portal jurídico de González Sastre Abogados que "los honorarios de los abogados están liberalizados, es decir, cada quien pone el precio que considere para tomar el caso", por esto, al ganar el caso con costas es mejor dejar todo claro al inicio del juicio.
"Hay que firmar una hoja de encargo para establecer los honorarios y de esta manera, con la sentencia, el juicio y la audiencia previa, el cobro debe ser el mismo pase lo que pase en el pleito. Si gano con costas, hay que explicarle al cliente que va a recuperar lo que le ha pagado, salvo que haya un pacto en el que se arregle otra cosa", dijo González.
De igual forma, el juez tiene la potestad de decir que cada parte pague sus costas o que el perdedor del juicio sea el encargado de pagar.
Sistema Integrado Digital