Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Estudiantes Generación E
Foto: Colprensa

De acuerdo al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, una de cada 10 mujeres estudian en la universidad y menos del 2% elige una carrera STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). 

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que busca el acceso y la participación equitativa en la ciencia. Este día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades científicas y que su participación debe incentivarse.

Según la ONU, las mujeres que se especializan en carreras STEM han aumentado en las últimas décadas, pero aún es insuficiente, ya que en el mundo 3 de cada 10 científicos son mujeres. 

En Colombia el problema se evidencia en los pregrados STEM, ya que el 28.6% de los matriculados en matemática son mujeres, en física el 22.3% y en ingeniería mecánica el 8.4%.

Para Luz Karime Abadía, doctora en economía y máster en Aplicaciones Empíricas y Políticas Económicas de la Universidad del País Vasco y directora del programa de Economía de la Universidad Javeriana, una de las razones por las que las mujeres no estudian carreras STEM está en los estereotipos de género. 

“Algunas de las causas que están documentadas son los estereotipos de género, las creencias que tiene la sociedad de los diferentes roles que se le ponen a hombres y mujeres. La sociedad cree que las niñas deben jugar con ciertos juguetes como la cocina mientras que los hombres juegan fútbol o videojuegos. Esto termina afectando bastante a las mujeres porque termina condicionando en términos de preferencias, de su potencial, de lo que pueden llegar a hacer”, dijo la doctora Abadía. 

Lea además: Tras superar la covid 19, Jorge Oñate fue sometido a una traqueotomía

Para cerrar la brecha en el 2020 el Ministerio de Ciencias y Tecnología abrió el Fondo + Mujer + Ciencia+Equidad , que es el primer programa en Colombia destinado a apoyar a mujeres y niñas en estudios científicos.

La ministra de Ciencia y Tecnología Mabel Torres,  habló sobre la iniciativa: “hace un año nosotros levantamos un fondo en el cual estuvimos construyendo el capital, que ya tenemos aproximadamente unos 10.000 millones de pesos, más recursos de gobernadores que han expresado querer poner recursos. Esperamos que en esta primera fase lleguemos a unos 20.000 millones de pesos”.

Además habló sobre la finalidad de estos programa incluyentes: “nosotros lo que queremos es amplificar la voz de la ciencia en la voz de las mujeres para construir referentes, pero sobretodo que nuestras jóvenes se conviertan en agentes de cambio en sus territorio, que la ciencia no solo las toque a ellas ni las transforme a ellas”.

Colombia es el país del mundo donde las niñas obtienen el menor puntaje en matemáticas respecto a los niños, de acuerdo a la pruebas Pisa.

Adriana Herrera Montes, Doctora en Biología entiende que: “si tenemos estos estereotipos en los cuales les decimos a nuestras niñas que parece ser un interés más masculino que femenino, que las áreas de las ciencias parecen ser cosas más de niños que de niñas, que las niñas no somos buenas para las matemáticas… En medio de estos imaginarios culturales empieza a haber un cuestionamiento de cómo debo ser”. 

En el país las brechas educativas no se encuentran en la cobertura educativa, ya que casi el 50% de los estudiantes en todos los niveles educativos son mujeres, sino en el desempeño que tienen las mujeres en las áreas de STEM frente a los hombres.

Abadía comentó que: "los docentes pueden jugar un rol muy importante al modificar y al cambiar estos estereotipos. Por ejemplo, reforzar la confianza en las niñas, decirles por qué es importante las matemáticas y por qué sí pueden ser buenas en matemáticas. El uso del lenguaje en el salón de clases, las lecturas que ponemos, a quién le damos la palabra. Todo es muy importante porque desde ello depende que no estemos reforzando estereotipos de género". 

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.