Universidad Nacional estrena youtuber para enseñar temas científicos
‘Yongaritmo y los Polinomios’ es el nuevo personaje con el que la institución busca educar al público frente a temas tecnológicos.

Una nueva apuesta lanzó el pasado fin de semana la Universidad Nacional para compartir el conocimiento científico y acercarlo a través de las plataformas digitales a los jóvenes colombianos.
Con un novedoso personaje llamado Yongaritmo, un curioso estudiante universitario apasionado por la ciencia, el proyecto audiovisual busca resolver dudas cotidianas a través de experimentos prácticos para demostrar que la ciencia no es un tema aburrido.
Lea también: Arrancó el campeonato mundial de deportes electrónicos
Junto a Jhon Rodríguez (Yongaritmo), está el astrofísico Santiago Vargas, el físico nuclear Diego Torres y la química farmacéutica Claudia Rubiano que serán los encargados de dar vida al proyecto.
La serie web dirigida por Jonathan Dávila en su primera temporada contará con 26 capítulos de 12 minutos cada uno y entre otras cosas mostrará los diferentes proyectos que adelanta la Universidad Nacional.
Para el profesor Santiago Vargas, uno de los integrantes del equipo, la iniciativa permite formar jóvenes con sentido crítico frente a temas científicos.
“Con este proyecto, los jóvenes se darán cuenta de que las ciencias son entretenidas y están presentes en nuestra cotidianidad. Igualmente se busca desarrollar el pensamiento crítico racional, en el que un método científico puede aplicar para solucionar un problema del diario vivir”, explicó el docente para la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional.
Le puede interesar: Arthur Ashkin, uno de los galardonados con el Nobel de Física 2018, habló con LA FM
¿Sabe cómo se producen los rayos? o ¿por qué las casas son cada vez más pequeñas? Estas son algunas de las preguntas que responderá el youtuber a través de su canal y que estará caracterizado por el uso de emoticones, memes y un lenguaje juvenil para que la audiencia tenga una comprensión más sencilla de los temas que se tratarán.
“Debido a que los jóvenes tienen ahora otras formas de comunicarse y de recibir información, se pensó en un formato dinámico con el que la audiencia recibe el conocimiento casi sin darse cuenta”, indicó Yongaritmo.
Sistema Integrado Digital