Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Veinte años después, lo bueno y lo malo de la Ley 100 en salud

El 23 de diciembre de 1993 el Gobierno sancionó la Ley 100 en salud que establecía, entre otras cosas, la universalidad en ese sector, es decir, que todos los colombianos tendrían carné, pero según los críticos, el tiempo demostraría que no hay atención de calidad. RCN La Radio habló con expertos, entre médicos, académicos, EPS (Entidades Prestadoras de Servicios) y pacientes, sobre lo positivo y negativo de la norma, 20 años después.

Elisa Torrenegro, directora de Gestarsalud, entidad que agrupa a EPS del régimen Subsidiado, señaló que esta legislación generó incertidumbre sobre la garantía del derecho a la salud.

"La intermediación del dinero, la capacidad resolutiva y hospitalaria pública fue deficiente (…) ¿Cómo gestionar un sistema que se crea para ser igualitario, (todos con cobertura), pero con instituciones hospitalarias que no tienen capacidad?", indicó Torrenegro.

Nancy Yomayusa, miembro de la Asociación Colombiana de Medicina Interna, compartió lo dicho por la directora de Gestarsalud en que lo positivo de la Ley 100, fue la universalidad en salud.

"No hay que negar los indicadores de reducción en términos de morbilidad materno fetal, muerte en la población infantil y adultos. Montar un sistema que permita acceso a la mayor cantidad de colombianos, genera indicadores favorables en el tiempo", expresó Yomayusa.

Sin embargo, consideró que la falla estuvo en que el sistema de salud no evolucionó de acuerdo a las transformaciones cotidianas de la sociedad colombiana.

Entre tanto, Jorge Julio Osorio, director de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), sostuvo que lo positivo de la Ley 100 fue el "aumento de cobertura, pero mucho carné y poca atención".

Dijo que "la salud se plantea como una política de Estado, y articula empresas privadas y públicas con todas sus implicaciones, buenas y malas".

Lo bueno y lo malo de la Ley 100, según los pacientes

La organización Pacientes Colombia señaló que la Ley 100 de 1993 en su momento cumplió con las necesidades, pero no evolucionó, según las necesidades actuales de los colombianos.

Dennis Silva, vocero de esta organización, recordó que antes de decretar esta legislación habían sólo tres EPS: Seguro Social, Cajanal y Caprecom, que eran insuficientes para atender la necesidades de millones de ciudadanos.

Hasta 1991 el Estado tenía un plan de salud que no cubría el tratamiento de algunas patologías como el cáncer. "(…) En ese entonces la gente tenía dos opciones: Morirse o sacar de su bolsillo", dijo Silva.

Según el Gobierno, el 98% de los colombianos tuvo aseguramiento en salud, (y) en ese sentido existió la posibilidad de escoger entre un abanico de Empresas Promotoras de Salud (EPS).

Además creó la oportunidad de fortalecer la red pública de hospitales, porque quedó consignado en la Ley 100 que las EPS pagarían (hoy adeudan a hospitales cerca de 14 billones de pesos).

Facultó la participación ciudadana en salud. Voz y voto en las juntas de las EPS y demás reuniones con profesionales de la salud.

Demora para reglamentarla

Dennis Silva, vocero de Pacientes Colombia, aseguró que lo negativo estuvo en que "nos demoramos 20 años en reglamentar la Ley 100 (…) Esto fue perverso".

Dijo que "las EPS hicieron un negocio de un servicio público; se lucraron con ello" Señaló que la ausencia total del Gobierno para vigilar controlar y sancionar a los corruptos fue uno de los mayores problemas.

Agregó que los hospitales públicos están desapareciendo porque las EPS no pagaron y no garantizaron el acceso a los servicios de salud.