Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Protesta contra la deforestación, 12 de septiembre de 2018
Protesta contra la deforestación, 12 de septiembre de 2018
AFP

En los últimos cuatro años, Colombia ha restaurado un poco más de 210.000 hectáreas (ht) de bosques, según el Ministerio de Ambiente. Una cifra que, si se compara con las hectáreas deforestadas solo en 2017 (219.000 ht) no representa ni la tercera parte.

En 2015, se formuló el Plan Nacional de Restauración que fijó los lineamientos de cómo, dónde y por qué se debía compensar los bosques talados cada año como consecuencia de diversos factores, que van desde la legalidad e ilegalidad

Esta tarea, fijada principalmente para las autoridades ambientales del país, también surge, a veces de manera anónima, de las ONG, empresas, entes territoriales (gobernaciones, alcaldías)  y la misma comunidad. 

En ese sentido, según este reporte mencionado en el simposio 'La Restauración Ecológica, Pieza Fundamental para la Sostenibilidad Ambiental de Colombia' realizado en Bogotá,  las autoridades ambientales con más restauración se ubican en los departamentos de Antioquia, Huila, Valle del Cauca y Córdoba. 

La isla de San Andrés, Magdalena, Bolívar, Amazonas y Chocó, estos dos últimos con mayor registro de deforestación en Colombia, son las regiones con menor restauración de bosques y otros ecosistemas.

En el plan se fijó la meta de restaurar un millón de hectáreas de bosques en 20 años.  Es decir, cerca de 50.000 hectáreas anuales.

"Lo que se deforesta en el Guaviare en dos días se recupera en cien años. Estamos en una asimetría gigante de condiciones de restauración vs condiciones de destrucción", aseguró Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt en el Simposio. 

Ejemplo de restauración 

En el evento se dio a conocer un ejemplo de restauración que realiza la empresa Enel en inmediaciones de la hidroeléctrica El Quimbo, ubicada en el Huila. 

En cuatros años la compañía instauró un plan piloto con el que espera restaurar más de 11.000 hectáreas de bosque seco tropical. 

Hasta ahora, se han restaurado más de 140 hectáreas con la ayuda de expertos profesionales y la misma comunidad de por los menos cinco municipios con injerencia en el proyecto hidroeléctrico. 

También puede leer: ¿Valió la pena construir El Quimbo?

El Quimbo ha sido catalogado como uno de los proyectos de desarrollo más polémicos en el país, dadas las denuncias de centenares de campesinos que manifiestan haber sido afectados con la construcción de esta mega, sobretodo por los impactos que ha causado la construcción en algunas zonas del río Magdalena, considerado la columna vertebral del país en materia económica, social y ambiental. 

Se espera que la restauración de la empresa Enel sea ejemplo para otras regiones del país que aspiran a incrementar la recuperación de sus ecosistemas. 

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.