El 30% de la biodiversidad mundial está en retroceso
"No hay manera de seguir adelante, haciendo más de lo mismo", advierte la directora del Humboldt.

Luego del análisis de la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) presentado por la Unesco, Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, asegura que las "noticias son muy alarmantes".
"El reporte ratifica lo que se ha dicho. Este informe tiene mucho más cifras con una base científica que plantea claramente como el 30% de la biodiversidad en el mundo está en retroceso", indicó en diálogo con RCN Radio.
Baptiste, reunida durante una semana con los más de 150 expertos de distintas partes del mundo en torno a la biodiversdiad, aseguró que quizá el dato más significativo esté en "la dificultad que tendrá la humanidad para construir sostenibilidad porque el 80% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dependen de los servicios que nos siga proveyendo la naturaleza".
De interés: Un millón de especies están en peligro de extinción en las próximas décadas
Escuche la entrevista sobre el panorama de la Biodiversidad en el mundo.
En este escenario realmente preocupante cómo lo han catalogado varios científicos. Batipte indicó que "no hay manera de salir adelante haciendo más de lo mismo porque se necesita una transformación radical".
Si bien hay muchos que se pregunta qué hacer con este panorama tan hostil, en el que por primera vez la civilización humana está en riesgo por su propia cuenta, lo cierto es que no hay un mapa que guíe nuestro futuro en el planeta, afirmó la directora del Humboldt.
"No tenemos una carta de navegación clara. Incluso por el camino en el que venimos insistiendo en las mismas soluciones de siempre, creemos que no lo vamos a lograr", señaló.
Más en: Un millón de especies están en peligro de extinción en las próximas décadas
En cuanto a Colombia, catalogado el segundo país más biodiverso del mundo, tiene varios retos. Uno que requiere ser tratado con urgencia es la deforestación en la Amazonia.
"Necesitamos acciones contundentes, tomar el control del territorio lo antes posible para realizar proyectos de economía forestal y no una economía que destruya la selva", señaló.
Batipse afirmó que si bien las acciones generadas en los últimos meses han sido positivas, lo cierto es que "debemos acelerar las acciones y hacerlas bien".
"Estamos ante una coyuntura de una civilización muy delicada; pienso en mis hijas en otros niños porque pienso también en aquellos a los que los datos no les hacen mella", precisó.
Agregó que "todos quieren seguir viviendo como siempre y que los políticos resuelvan pero necesitamos un pacto solidario para que este deterioro de la naturaleza no se convierta en la espada que nos corte la cabeza".
Sistema Integrado de Información