Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Paneles solares
Foto: Ingimage

Un estudio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Unidad de Planeación Minero Energetica (UPME) plantea que en el año 2030 Colombia consumirá un 70% de fuentes hidroeléctricas y un 30% de energías energías limpias o renovables no convencionales.

Isaac Dyner, uno de los lideres de esta investigación, explicó en RCN Radio que las energías limpias (las que se generan por viento, sol, residuos orgánicos, entre otros) llegaría a beneficiar en la reducción de costos en la factura para el comercio, la industria y en los hogares, "quienes consumen el 40% de energía de todo el país".

Dyner también explicó que a partir de la ley 1715 del 2014, que regula la integración de las energías limpias al sistema convencional o tradicional de energía que se maneja en el país, ha establecido una serie de reglamentaciones y condiciones que pretenden facilitar las transformaciones de la tecnología energética,"lo que generaría un mayor crecimiento de este tipo de fuente de energía".

Por otro lado, el investigador afirmó que en los próximos tres años va haber mucho más energía solar en Colombia, "ya que el país recibe una radiación solar muy importante, inclusive en zonas lluviosas como el Chocó".

Actualmente en el país hay empresas que están aportando y beneficiandose de las energías limpias, especialmente del uso de paneles solares,como es el caso de la compañía Power Group, cuya sede ubicada en el municipio de Tocancipa, está construída en una edificación en la que sus ventanas y techo reciben energía solar, sin la necesidad de conectarse a la corriente eléctrica, así mismo está aportando electricidad al parque empresarial donde esta ubicada.

Su director, Enrique Garzón explicó en RCN Radio que "las ventanas de la edificación pueden producir de 28 a 40 kilovatios por hora, y a medida que va bajando la capacidad del sol, se va activando la energía corriente o tradicional". También afirmó que la factura de energía ha tenido una disminución anual del 40%.

Asimismo, Garzón dijo que "se están tenido acercamientos con la alcaldía de Tocancipá y la gobernación de Cundinamarca para realizar proyectos viables y económicos para que los niños de las escuelas rurales puedan tener acceso a las tecnología".

Otra de las empresas que está contribuyendo al desarrollo de la energía solar, es CELSIA, que instaló un campo de paneles solares en Yumbo, Valle del Cauca y que llega a producir más de 9.9 Mega voltios de energía, equivalente al consumo de 8 mil hogares en 24 horas.
Julian Cadavid, líder de Transmisión y Distribución de CELSIA habló en RCN Radio sobre este proyecto de campos solares y dijo que "se está llevando acabo la construcción de una planta solar en el municipio de Santa Rosa , ubicado en el departamento de Bolívar, que estará lista en el mes de octubre y que producirá energía suficiente para cubrir a 7.400 familias".

También aseguró que "se pretende dar una ampliación de estos campos solares en gran parte del país, con el fin de producir un total de 250 Mega Voltios, logrando así que 640.000 personas puedan consumir energía limpia".

Actualmente en el país se está produciendo más energía Eólica (generada por vientos) que solar y de biomasa (producida por residuos orgánicos y sólidos). Un ejemplo de esto es la construcción de transportador de energía eólica en La Guajira que iniciará el funcionamiento en el 2022 y producirá 1.360 MW, lo que equivale aproximadamente al consumo de energía de un millón de hogares. La inversión de este proyecto será alrededor de los 174 millones de dólares y la licitación estará a cargo del Grupo de Energía de Bogotá.

Fuente

Por: Camilo Rojas

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.