Llega Salva Tu Selva, un festival para mitigar la crisis en la Amazonia
Artistas como Bomba Estéreo, Dr.Krapula y La 33 se presentarán en Leticia para promover la conservación del Amazonas a través del arte.

El 'pulmón del mundo' ha sufrido en los últimos años los ataques medioambientales más catastróficos de toda su historia. Los incendios en la Amazonía han atraído la atención internacional, pero también han puesto al descubierto la deforestación masiva que ha sufrido este bosque tropical.
El Ministerio de Ambiente confirmó, con base en datos del Ideam, que la deforestación en el Amazonas colombiano disminuyó, pasando de 144.147 hectáreas afectadas en 2017 a 138.176 en 2018.
Le puede interesar: Amazonia colombiana también está amenazada por incendios
Sin embargo aún queda mucho por hacer. La agricultura, la ganadería y los procesos de extracción, causantes de la deforestación, no son el único problema. El río Amazonas, que contiene el 39 % de agua superficial del país, está en peligro por encontrarse entre los 20 más contaminados por plástico del mundo, según Greenpeace.
Arte y Cultura para mitigar la crisis
El festival Salva Tu Selva, que se desarrollará entre el 27 y el 29 de septiembre en Leticia (Amazonas), llegó para hacer un llamado de alerta a todos los colombianos.
A través de la música, el arte y la creatividad, este evento promueve la protección de la Amazonía y contribuye a la generación de conciencia sobre la contaminación por plásticos y la deforestación.
Salva tú Selva es la nueva versión de El Rastrojo, el festival que ha tenido cinco versiones anteriores, en las que los artistas amazonenses fueron protagonistas. Ahora, renueva su concepto y nombre para acoger a visitantes de todas partes del mundo y agrupaciones de talla internacional como La 33, Bomba Estéreo y Doctor Krápula.
“Decidimos hacer un festival más grande que nos permitiera llegar al centro del país para estar en boca de todos”, indicó Adriana Bueno, directora de Salva Tu Selva.
La intención es que los colombianos adquieran conciencia sobre la gran riqueza del Amazonas y, precisamente, por eso el festival no se hace en Bogotá.
Conozca acá: Los importantes datos de la Amazonía que la mayoría desconoce
Adriana aclara que en la capital ya se discuten estos temas “por gente y escenarios que puede tener experiencia, pero que no viven el día a día en la Amazonía. Por eso, estamos tratando de traer la discusión acá para que nuestra voz tenga repercusión en los demás lugares de Colombia”.
Además del concierto, los asistentes podrán disfrutar de una galería de artes gráficas con obras referentes al pulmón del planeta. También podrán participar en talleres y conversatorios enfocados en prácticas más sostenibles de consumo y de reutilización de los residuos.
Ecoladrillos a cambio de entradas
Los interesados en asistir al festival pueden pagar $50 mil pesos por la entrada o contribuir a la conservación del Amazonas desde ahora, entregando 10 ecoladrillos que son redimibles por una boleta.
Los ecoladrillos, explica Adriana, son botellas llenas de plástico de un solo uso -bolsas, vasos, cepillos de dientes, tubos de crema dental y empaques de comida- que serán transformados en materiales sostenibles de construcción.
Durante cuatro meses la Fundación Hábitat Sur, encargada del Festival, ha recolectado 3.000 ecoladrillos para construir una fábrica de procesamiento donde se recolectarán, separarán, y transformarán los plásticos de un sólo uso para convertirlos en madera plástica.
La fundación también está reuniendo fondos a través de una plataforma digital para construir la planta que podría empezar a funcionar el próximo año. De acuerdo con Adriana, esta fábrica le “restará presión al bosque que está siendo talado para obtener madera de construcción”.
Por Natalia Romero
Sistema Integrado de Información