Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Cinaruco, Arauca.
Sabanas inundables en Cinaruco, Arauca.
Parques Nacionales/Rodrigo Duran Bahamón

Cinaruco en Arauca hace historia en el país, al convertirse en el primer ecosistema de sabana inundable protegido por las autoridades.

La zona se encuentra ubicada al oriente del departamento de Arauca, en jurisdicción de los municipios de Arauca y Cravo Norte y ocupa un territorio que supera el tamaño de países como Luxemburgo.

Según datos del Ministerio de Ambiente, Cinaruco es albergue de biodiversidad de la Orinoquia.

Cuenta con más de 68 especies de mamíferos, 178 de aves, 176 de peces, 670 de plantas y 74 de reptiles y se caracteriza por la presencia de sabanas inundables, bosques de galería y bosques riparios (que protegen las riberas de los ríos).  

Marta Plaza, directora de Corporinoquia (autoridad ambiental), afirma que el proceso para que Cinaruco fuera declarado área protegida, "fue largo".

En 2013, Corporinoquia presentó un estudio preliminar sobre la riqueza ambiental de Cinaruco.

Luego, en 2015, Parques Nacionales junto con ONG ambientales como WWF ( World Wildlife Fundation) complementaron esta información, que confirmó el valor ambiental que genera Cinaruco como sabana inundable.

"Las sabanas inundables comparten temporadas de climas extremos, hay periodos intensos de sequía o de inundación. Por allí pasan especies que incluso están catalogadas en vías de extinción", señaló Plaza.

Además se identificaron cinco ecosistemas en esta región de la Orinoquia: sabanas inundables tropicales, humedales, bosques de galería tropicales, cuerpos de agua y playas y médanos.

Julia Miranda, directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia, explicó que al proteger las sabanas inundables de Arauca, es posible mantener la dinámica natural de los ecosistemas inundables y cuerpos de agua como raudales, lagunas y ríos de las cuencas binacionales (Colombia/Venezuela) Cinaruco y Capanaparo.

"Esta dinámica garantiza los medios de subsistencia de las comunidades campesinas e indígenas asentadas en estas cuencas. Asimismo, se preserva la cultura pues la relación entre la comunidad y la naturaleza es uno de los pilares sociales de este territorio", afirmó.

Miranda sostuvo que las comunidades campesinas llaneras que habitan la zona, "han logrado hacer un uso sostenible de sus recursos naturales, para desarrollar las actividades productivas que generan su sustento diario".

"Hoy estamos declarando un área con una gran riqueza natural y con la presencia de 7 comunidades campesinas y un resguardo indígena, cuyo papel será fundamental. Este es un Distrito Nacional de Manejo Integrado, categoría que permite uso, precisamente el uso que le venían dando las comunidades con sus actividades productivas permitió la excelente conservación del ecosistema", aseguró la Directora de Parques Nacionales.

Los pobladores son en su mayoría campesinos procedentes de Casanare y Arauca, que adquirieron sus predios a través de procesos de colonización de tierras baldías. 

Además, es un territorio ancestral de los pueblos indígenas wamonae, yaruro, yamalero, maiben-masiware y sáliva, pertenecientes al resguardo Caño Mochuelo.

Fuente

Sistema Integrado de Información/Minambiente.

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.