Se inicia en Bogotá la alianza por los bosques más grande del mundo
Esta alianza público-privada, organizada en el Foro Económico Mundial, tiene como objetivo reducir la deforestación.

Bogotá es escenario de la reunión anual (cuarta versión) del Tropical Forest Alliance, que congrega a más de 150 líderes globales y regionales que vienen de gobiernos, empresas y la sociedad civil, para generar acciones y reducir la deforestación en el mundo.
David Navarro, asesor especial del secretario general de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, reflexionó en el discurso inaugural sobre los bosques como la clave para sustentar la vida en el planeta.
"Los bosques producen el oxigeno del que dependemos para poder respirara. Si destruimos los bosques es como extraer nuestros pulmones. Es nuestro activo más importante del mundo. Sin los bosques, no podremos tener fija nuestra existencia en el planeta", indicó.
Puede leer: Un millón de especies están en peligro de extinción en las próximas décadas
Navarro indicó que no se trata de excluir al ser humano de la naturaleza como se planea la sostenibilidad. "Al contrario, es buscar que todos nos beneficiemos de ella, de manera responsable y, por eso, debe haber un diálogo entre todos los actores", indicó.
Susan Krohn, directora de Financiamiento Climático Internacional de Ministerio de Ambiente de Alemania, anunció la vinculación de ese país a la alianza y dijo "estar dispuesta a contribuir, con nuestra experiencia y capacidades para definir una hoja de ruta que nos lleve a estar libre de deforestación".
Khohn habló sobre la meta que tenía el Gobierno colombiano de reducir a cero la deforestación en la Amazonia para el 2020. Meta que, dada la situación actual de acaparamiento de tierra y demás problemas, no fue posible cumplir.
"Necesitamos un esfuerzo determinado para reducir la deforestación en Colombia. Se necesita mayor presencia física en las zonas deforestadas. Sabemos que con el apoyo de la comunidad internacional podemos ayudar. No digo que sea fácil pero es posible", indicó.
Carnes y lácteos en Colombia con sello de sostenibilidad
El ministro de Ambiente colombiano, Ricardo Lozano, anunció el acuerdo que se realizó con los actores empresariales de las cadenas de carne y lácteos para eliminar gradualmente cualquier huella de deforestación en su producción o en sus proveedores para el año 2025.
De interés: El 30% de la biodiversidad mundial está en retroceso
Este acuerdo empieza a regir partir de este momento y, como aspecto relevante en cuanto a los lácteos y las carnes, el ministerio asegura que este convenio significará un avance en la conservación de los páramos que se encuentren con algún grado de ganadería y agricultura.
"Se eliminará de manera paulatina la degradación de estos ecosistemas relacionadas a actividades ganaderas, protegiendo de esta manera, nuestros ecosistemas estratégicos", dijo Lozano.
Con esta firma, el Gobierno Nacional suma cuatro acuerdos importantes de cero deforestación con las cadenas de Aceite de Palma, Cacao, Carne y Lácteos.
Sistema Integrado de Información