Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Cerro Matoso/Córdoba.
Colprensa.

Las víctimas, en representación del abogado Abelardo de la Espriella, demandaron a la compañía minera de Cerro Matoso. Ellos esperan recibir más de 400 millones de dólares. 

Luego de interponer una tutela ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, después al Consejo de Estado y por última instancia, acudir a la Corte Constitucional, hecho que falló a favor de los pobladores aledaños a la zona minera, también se interpuso una denuncia penal contra Cerro Matoso. 

"Hay un proceso penal que se tramitó de manera simultanea a la acción de tutela que ha fallado la Corte. Esa denuncia se presentó por los daños a la salud a miembros de la comunidad indígena, comunidad Afro y algunos extrabajadores", afirmó De La Espriella.

Según el abogado,  los directivos de Cerro Matoso sabían desde hace muchos años que el níquel envenena y "ocultaron a la comunidad el grave daño a la salud que produce este mineral". 

Afectaciones a la piel producto de la contaminación.
Cortesía: De la Espriella Lawyers

La denuncia penal contra Cerro Matoso se presentó por lesiones personales, homicidio culposo, fraude procesal.

Este último, explicó de La Espriella, fue porque se ocultaron informes de las empresas administradoras de riesgos profesionales - Arp-.

"Las Arp señalaron hace 20 años que las enfermedades de algunos trabajadores fue producto de la exposición al níquel y otros metales derivados. Esos informes fueron ocultados por la empresa", señaló. 

Viviana Ruíz, Gobernadora del Cabildo Pueblo Flecha, ubicado en el municipio San José de Uré en Córdoba dijo que su comunidad queda a dos kilómetros de la minera. 

Esta población está representada  en 148 familias y hace parte de los más de tres mil indígenas (siete comunidades) que fueron afectados por la exposición al metal y los daños al medio ambiente. 

Además de ellos, la comunidad Afro y algunos extrabajadores denunciaron también ante la Corte los perjuicios ocasionados. 

"Nuestras mujeres abortan sin ninguna causa. También tenemos problemas pulmonares, de visión y daños en la piel sobretodo los niños y los ancianos", comentó Ruíz. 

Viviana Ruíz, Gobernadora indígena.
RCN Radio.

En su caso cuenta que sufre de visión borrosa y de algunos problemas en la piel. Cuando se le pregunta qué piensa de Cerro Matoso, se le entrecorta la voz y con un silencio largo dice "que es muy triste". 

"No sé que pensar... Vemos con tristeza que no solo nosotros estamos afectados sino nuestra naturaleza, nuestras quebradas también están enfermas". 

Isrrael Aguirla, Gobernador Mayor y Cacique del Resguardo Indígena Zenú afirmó que desde hace varios años padece de erupciones "raras" en la nuca. 

"Antes con una gripa teníamos nuestra medicina ancestral que curaba. Ahora, cuando nos dan gripas, ya no nos sirven nuestros remedios", narró. 

La Corte Constitucional dio un plazo de seis meses, luego de la notificación, para que Cerro Matoso indemnice a las víctimas. 

Cumplido ese plazo y si no cumple, la empresa  que está en el país desde hace 35 años,  tendría que cerrar sus operaciones en Colombia. 

Fuente

RCN Radio.

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.