Video inédito para la ciencia: captan a nutria gigante depredando a una iguana
El avistamiento se originó en el río Tillavá, ubicado en Puerto Gaitán (Meta).

Investigadores del Instituto Humboldt, Omacha y Cormacarena (autoridad ambiental) reportaron el avistamiento, en video, de una nutria gigante depredando a una iguana en el río Tillavá, ubicado en el Meta. Este hecho, nunca había sido registrado, comentaron los científicos.
“Esta es la primera vez que registramos a este mamífero cazando y alimentándose de una iguana en Colombia, ya que es una especie que se alimenta más que todo de peces”, dijo Carlos Andrés Aya, investigador de la Fundación Omacha.
Lea además: Más de 50 especies de cangrejos de Colombia, en riesgo de desaparecer del planeta
Por su parte, Carlos A. Lasso, investigador del programa de ciencias de la biodiversidad del Instituto Humboldt, aseguró que: "este hallazgo también es único en toda Sudamérica, hábitat de esta especie de mamífero en todo el mundo. Ver como una nutria gigante sale del agua y caza a la iguana es un dato de suma importancia para la ciencia”.
Ambos investigadores afirman que: "esta evidencia sirve como un mensaje directo a los pescadores, quienes en algunas ocasiones atacan a las nutrias porque supuestamente se alimentan solo de peces. Esto demuestra que también comen iguanas”.
Nutria cazando iguana, video cortesía: Carlos Aya/Fundación Omacha.
Sobre la nutria gigante
Según el Instituto Humboldt, la nutria gigante mide entre 1,5 y dos metros de largo, de los cuales hasta 65 centímetros corresponden a su cola. Su pelaje es de color café oscuro y tiene manchas de color claro amarillento en el cuello, con un patrón único por cada individuo. Sus ojos son grandes y cafés y el hocico está redondeado.
Según la Fundación Omacha: "es uno de los carnívoros más grandes de Sudamérica y se ubica en el tope de la cadena alimenticia con otros predadores, como el jaguar y el caimán. En Colombia existe evidencia de su presencia en la mayoría de departamentos de la Amazonia y el Orinoco”.
Cuentan los expertos que, estas nutrias fueron cazadas intensamente para el comercio internacional de pieles entre 1940 y 1970.
“En algunas regiones, los pescadores las consideran como una seria competencia por el recurso pesquero, y en otros sitios se ven afectadas por el tráfico ilegal de fauna silvestre”, apunta Omacha.
Sistema Integrado de Información.