EE.UU. y Rusia: más de 60 años de tensos encuentros entre sus líderes
Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov renovaron el diálogo soviético-estadounidense también en Ginebra, donde ahora se encuentran Biden y Putin.

Desde la célebre gira de Nikita Jruschov por Estados Unidos en 1959, invitado por Dwight Eisenhower, hasta la complicidad entre Bill Clinton y Boris Yetlsin en los años noventa, son más de 60 años de relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética/Rusia, con encuentros entre sus líderes, siempre marcados por la tensión de la historia.
-Eisenhower y Jruschov: un soviético en EE.UU.
En septiembre de 1959, Nikita Jrushov aceptó una invitación del presidente estadounidense Dwight Eisenhower para visitar Estados Unidos.
Esta fue la primera vez que un Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética visitó Estados Unidos. El "Señor K" recorrió el país a lo largo y lo ancho, desde los campos de maíz de Iowa hasta California.
Lea aquí: Es mejor verse "cara a cara": Biden a Putin al inicio de la cumbre en Ginebra
En Hollywood, Marylin Monroe y Elizabeth Taylor participaron en un banquete de 400 cubiertos en honor del dirigente soviético.
Jovial y extravertido, Jruschov se quejó ante las cámaras y micrófonos de los periodistas de que no lo hayan dejado visitar Disneylandia.
Al final de las conversaciones en Camp David, la residencia de descanso de los presidentes estadounidenses, Estados Unidos y Rusia anunciaron su voluntad de trabajar por un desarme general y la reanudación de las negociaciones sobre Berlín, que la Guerra Fría separó en dos partes.
-Kennedy y Jruschov: la crisis de lo misiles de Cuba
El 3 y 4 de junio de 1961 en Viena, John F. Kennedy, un joven presidente recién elegido, se enfrentó al habilidoso Nikita Jruschov.
El inquilino de la Casa Blanca llegó a la reunión debilitado por el fracaso en abril de la invasión a Cuba en la Bahía de Cochinos fomentada por la CIA.
Dos meses después, se construyó el Muro de Berlín que partió Berlín en dos durante décadas y en octubre de 1962, estalló la crisis de los misiles desplegados por la Unión Soviética en Cuba.
La crisis de los misiles, que puso al mundo al borde de una guerra nuclear, culminó con la retirada de los misiles soviéticos de la isla gobernada por Fidel Castro y el compromiso de que Estados Unidos no iba a invadir Cuba.
La crisis llevó a la instalación en 1963 de un "teléfono rojo" (en ese momento un simple télex), para permitir que los líderes de las dos superpotencias se comuniquen directamente.
-Brézhnev y Nixon: la distensión
Del 22 al 30 de mayo de 1972, la sombra de la guerra de Vietnam se cierne sobre la cumbre de Moscú entre Richard Nixon y el líder soviético Leonid Brézhnev.
Pocos días antes de iniciar el viaje, el primero de un presidente estadounidense a la Unión Soviética, Nixon ordenó bombardear masivamente Hanói.
No obstante, la cumbre de Moscú marca el comienzo de una era de "distensión" entre los Estados Unidos y la Unión Soviética con la firma de los tratados de defensa antimisiles ABM y SALT-1 que limitan los armamentos estratégicos.
Los dos mandatarios afirman en particular que "en la era nuclear, la coexistencia pacífica es la única base para el desarrollo de las relaciones mutuas".
Nixon y Brezhnev se reunieron en otras dos ocasiones, en 1973 en Washington y en 1974 en Moscú, para consolidar la distensión. Un período que terminó en 1979, con la entrada de los tanques soviéticos en Afganistán.
-Reagan y Gorbachov: un "nuevo comienzo"
Del 19 al 21 de noviembre de 1985, Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov renovaron el diálogo soviético-estadounidense en Ginebra después de seis años de congelamiento y tres crisis: Afganistán, Polonia y Euromisiles de la OTAN.
El nuevo líder reformista del Kremlin promovía la distensión. El conservador estadounidense silenció sus salidas sobre el "Imperio del Mal" que representa la Unión Soviética.
A pesar de la oposición de la Unión Soviética al programa estadounidense de defensa antimisiles "Guerra de las Galaxias", la cumbre es definida por "los dos grandes comunicadores" como "un nuevo comienzo".
En diciembre de 1987, la tercera de las cuatro reuniones Reagan-Gorbachov culminó con la firma en Washington del histórico tratado sobre la eliminación de las fuerzas nucleares de alcance intermedio (INF).
-Bush y Yeltsin: un dúo de "amigos"
Del 1 al 2 de febrero de 1992, el presidente estadounidense George Bush recibió en Camp David a su homólogo ruso Boris Yeltsin.
Antes de la cumbre informal, el Consejo de Seguridad de la ONU consagró a Rusia como sucesor de la Unión Soviética en esa instancia.
En junio, Bush y Yeltsin ponen en marcha un acuerdo de desarme estratégico destinado a profundizar el tratado START I, firmado por Bush y Gorbachov en 1991.
Según Bush, la Guerra Fría terminó y Estados Unidos y Rusia se encuentran "en el umbral de un nuevo mundo".
-Clinton-Yeltsin: una carcajada inolvidable
Bill Clinton llega a la Casa Blanca en enero de 1993 y Boris Yeltsin se va del Kremlin el 31 de diciembre de 1999.
Durante esos siete años, ambos presidentes forjaron, más allá de múltiples desacuerdos, estrechas relaciones y celebraron ocho cumbres.
La complicidad queda en evidencia el 23 de octubre de 1995, en la clausura de la cumbre de Hyde Park, cerca de Nueva York.
Le puede interesar: Agenda y expectativas del encuentro en Ginebra entre Joe Biden y Vladimir Putin
Las discusiones no permitieron ningún avance con respecto a la guerra en Chechenia o los bombardeos de la OTAN en Bosnia, pero Yeltsin quiso asegurar que esta cumbre frustró los pronósticos más oscuros.
Con voz atronadora, lanza a los periodistas: "Ustedes habían dicho que nuestro encuentro sería un desastre, pero yo les digo que el desastre, lo sufrieron ustedes".
Bill Clinton estalla en una estrepitosa carcajada bajo la mirada burlona de su homólogo ruso, visiblemente satisfecho con el efecto de su ocurrencia.
AFP