Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Encuestas muestran difícil situación en Venezuela

RCN Radio ha accedido a los resultados que arrojan distintos estudios de percepción realizados en las últimas semanas y que dan cuenta de lo que se vive en Venezuela.

Foto AFP


RCN Radio ha accedido a los resultados que arrojan distintos estudios de percepción realizados en las últimas semanas y que dan cuenta de lo que se vive en Venezuela.


En materia política, llama la atención que aunque se diga que los venezolanos están divididos entre los que apoyan al régimen y los que se declaran en oposición, el 39 por ciento de los encuestados no se identifica con ningún sector político.


El empresario Lorenzo Mendoza contaría eventualmente con una mayor favorabilidad (15%) frente a Maduro (9%) y Leopoldo López (12%).


Sin embargo, según el estudio de opinión pública de febrero de 2017, conocido por RCN Radio, los mayores problemas para los venezolanos no están en la crisis política sino en el desabastecimiento (40%) y la inseguridad (26%).


El colapso de la economía venezolana


En los últimos días se han conocido cifras que dan cuenta de la situación económica en Venezuela, la cual está cerca al colapso definitivo.


En términos productivos, tras la fuertísima recesión de la economía en 2016, que dejó una contracción de la economía del 10%, se estima que este año la recesión sea menor, con una pérdida de producto interno bruto del 3%, por el importante aumento de los precios del petróleo.


Este aumento de los precios del petróleo, sin embargo, no servirá para dar un alivio a la economía, por la reducción de la producción.


Venezuela es una nación petrolera, sin embargo, la producción de petróleo se ha reducido en casi una tercera parte desde 2009 y hoy sólo alcanza los 2,3 millones de barriles de petróleo, la mayoría del crudo pesado que usualmente se vende por lo menos doce dólares por debajo del precio de referencia WTI.


En materia de energéticos, los bajísimos precios de los combustibles han llevado a que el consumo interno sea altísimo, lo cual supone un subsidio enorme y una pérdida de la oportunidad de vender estos precios del crudo a precios internacionales.


PDVSA está fuertemente endeudada y hay serias dudas sobre su capacidad de servir su deuda. La agencia Bloomberg estima que a finales de abril deberá hacer un repago de por lo menos dos mil millones de dólares los cuales no parecen estar en caja.


Las reservas internacionales de divisas de Venezuela han logrado cierta estabilidad, en un valor cercano a los cinco mil millones de dólares, pero son insuficientes frente al alto nivel de endeudamiento externo del gobierno venezolano.


Esta misma semana el Financial Times reportó que la probabilidad de cesación de pagos de la deuda venezolana aumentó sustancialmente alcanzando un máximo del 45%, implícito en el precio de los bonos del gobierno venezolano en los mercados. El costo de la deuda para el gobierno venezolano supera un 25%, más de seis veces el costo de la deuda que debe pagar un gobierno como el peruano o el colombiano.


El impacto humano de la crisis


La inflación que alcanzó un estimado del 700% en 2016 se estima que llegará a un 1600% en este 2017: esto es como si el precio de cada producto se doblará cada mes.


La escasez es la otra cara de la inflación: un 75% de los artículos de la canasta familiar no están disponibles para la compra o en las cadenas de abastecimiento establecidas por el gobierno venezolano y administradas por las fuerzas militares, que no tienen precios de mercado.


Como resultado de la gran escasez, los altos precios y la contracción del producto, se estima que en los últimos cinco años un 72,7% de la población perdió entre 8 y 9 kilos promedio de peso. A la fecha, precisamente como producto de la escasez y los altos precios, un 82% de los hogares venezolanos viven en pobreza y un 52% de los hogares venezolanos viven en pobreza extrema.