Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Dispersan con gases marcha opositora que se dirigía al Parlamento venezolano

Jornada del "Gran Trancón Nacional" / Foto AFP


La Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada) de Venezuela dispersó con gases lacrimógenos una movilización opositora en el este de Caracas que pretendía llegar hasta la sede de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), ubicada en el centro de la capital.


La marcha transcurría sin inconvenientes con miles de participantes por una gran avenida del este de la ciudad, pero fue dispersada al llegar a la autopista Francisco Fajardo, la principal arteria vial de la capital, que conecta el oriente con el occidente de Caracas.

La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aseguró a través de Twitter que los efectivos de la fuerza pública lanzaron estos gases contra "manifestantes pacíficos" esparciendo "una nube tóxica".

Bajo el lema "Contra el fraude constituyente", la dirigencia opositora llamó a sus seguidores a concentrarse en una estratégica autopista del este de Caracas, para luego marchar hacia un sitio que no quiso revelar.





"Todas las dictaduras caen. Esta pantomima que quiere convocar no puede quitarnos nuestra mayor fortaleza: el pueblo en la calle", declaró Freddy Guevara, vicepresidente del Parlamento, único poder del Estado controlado por la oposición.


Acosado tras un mes de marchas opositoras que exigían elecciones generales, Maduro convocó el lunes una Asamblea Nacional Constituyente "popular", cuyos 500 asambleístas serán elegidos por sectores sociales y municipalidades.




[imagewp:343123] Foto: AFP

"Es un fraude madurista. Como no pueden ganar elecciones quieren imponer el modelo electoral cubano para perpetuarse en el poder", aseguró el líder opositor Henrique Capriles, al animar a sus seguidores a la protesta.


Ninguna de las marchas realizadas por la oposición desde el 1 de abril ha logrado llegar al centro de Caracas -donde están las sedes de los poderes públicos- pues son bloqueadas y dispersadas con gases lacrimógenos por las fuerzas de seguridad.


Las protestas ocurren en medio de una seria crisis económica que socavó la popularidad de Maduro, cuyo gestión rechaza, según sondeos privados, más del 70% de venezolanos, cansados de la escasez de alimentos y medicinas, la inflación más alta del mundo y la criminalidad.


Treinta dos personas murieron y más de 500 han resultado heridas en hechos violentos vinculados a las protestas (choques entres manifestantes y fuerzas de seguridad, tiroteos y saqueos), de lo cual se responsabilizan mutuamente gobierno y oposición.


Argentina, Chile y Estados Unidos estimaron que la Constituyente agravará la crisis. Brasil la calificó de "golpe" y Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) -de la que Venezuela inició su retiro- de "fraudulenta".


Naciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) respaldaron el diálogo en una reunión en San Salvador el martes, pero la ausencia de siete países impidió adoptar una declaración.


Por AFP y EFE