Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Militares de alto mando
Foto: Archivo Colprensa

La Sala Plena de la Corte Constitucional se reunirá este miércoles para revisar la polémica ley de procedimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

El alto tribunal tendrá que tomar una decisión de fondo frente a la demanda presentada en contra de dos artículos que fueron adicionados por el Centro Democrático, los cuales tienen que ver con el trato diferenciado para los militares y la prohibición para practica de pruebas en procesos de extradición. 

En contexto: Human Rights Watch y ONU, en desacuerdo con trato diferenciado a militares en JEP

El tema se encuentra en el punto cinco del orden del día y desde ya se presumen divisiones puesto que algunos de los magistrados prefieren adelantarse con este caso antes que el presidente Iván Duque (quien tiene plazo hasta el próximo lunes para definir ese tema) anuncie las objeciones a la ley estatutaria, mientras otros prefieren esperar la decisión del Gobierno. 

RCN Radio conoció que la Sala estaría encaminada a tumbar los artículos que fueron introducidos por el partido que lidera el senador Álvaro Uribe Vélez y que demandados por la Comisión Colombiana de Juristas y la corporación Dejusticia. 

Esto significaría que la Corte no le daría visto bueno al tratamiento especial y diferenciado de los militares que se acojan a la JEP y tampoco pasarían las restricciones para el estudio que haga esa jurisdicción sobre los pedidos de extradición.  

Le puede interesar:: Procuraduría pide tumbar trato diferencial para los militares en la JEP

Esos artículos recibieron bastantes críticas por organismos internacionales como The Human Right Watch (HRW) y la ONU.

Sobre este tema, José Miguel Vivanco, director ejecutivo de HRW, argumentó que tal cual como está la norma, puede desmejorar las posibilidades de justicia para crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

Por su parte, Alberto Brunori, representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, señaló que las normas eran “contrarias a las obligaciones internacionales del Estado Colombiano de investigar, juzgar, y sancionar las graves violaciones de los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario".

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.