Cortes no podrían emitir comunicados sin firmar la sentencias: Duque
El Jefe de Estado manifestó que este es uno de los puntos de la reforma a la justicia que será presentada al Congreso.

El presidente Iván Duque confirmó que dentro de la reforma a la justicia que será radicada en el Congreso de la República queda consignada una prohibición para que las altas cortes emitan comunicados de prensa sin antes firmar las sentencias.
Expresó que la reforma a la justicia tuvo el consenso de los magistrados de las Cortes, dentro de un ejercicio de contrición para atender las necesidades urgentes de la sociedad y de la rama judicial.
Leer más: Gobierno fija plazo para presentar reforma a la justicia
“Que solamente se conozcan las providencias cuando estén firmadas por todos los magistrados; seguiremos trabajando para que la justicia responda a las necesidades de los ciudadanos”, sostuvo Duque.
El mandatario señaló que la tutela se fortalecerá con la reforma que presentará el gobierno a consideración del Congreso de la República.
“Una acción de tutela fortalecida, una acción de tutela que tenga claridad sobre el manejo de esa utilización de esa medida cuando se trate de instancias judiciales”, puntualizó Duque.
Así será la reforma a la justicia
RCN Radio conoció varias de las propuestas que serán incluidas dentro de la reforma a la justicia que presentará esta tarde el Gobierno Nacional ante el Congreso de la República y que se basan en tres ejes principales.
Transparencia
Con la intención de ofrecer una mayor transparencia e integridad en los temas de administración de justicia, se propondría que la elección del Procurador General, el auditor General y el Registrador Nacional, la haga el Congreso a través de una convocatoria pública.
En ese mismo sentido, la Corte Suprema de Justicia seguiría con la facultad de elegir al Fiscal General, ya que hace parte de la rama judicial.
Eficiencia en la administración de Justicia
Otro de los ejes fundamentales de la reforma a la justicia está relacionado con la eficacia en la administración de justicia, por lo que una de las propuestas establecería que quienes se postulen como Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, tendrían que acreditar como mínimo una experiencia de cinco años como magistrados de tribunal o jueces, dentro de los 20 años en total que exigiría la nueva norma.
Seguridad jurídica
En cuanto a este otro eje fundamental de la reforma a la justicia, se determinaría que aquellas sentencias de unificación que sean proferidas por las altas cortes, obligarán a los jueces conforme a lo que establezca la ley.
La Corte Suprema de Justicia unificaría la jurisprudencia, mientras que ese tribunal y el Consejo de Estado, tendrían la facultad de seleccionar los procesos, teniendo en cuenta los criterios que defina la ley.
Sistema Integrado de Información