¿Cuándo es válido un mensaje de redes sociales como prueba judicial?
En los últimos años ha aumentado el uso de material digital como pruebas acusatorias ante la justicia.

Un nuevo panorama se abre camino en el ámbito judicial, en lo que respecta a la recolección y validez de pruebas, se trata de aquellos pantallazos, fotos, videos y mensajes que se circulan en redes sociales y servicios de mensajería web, los cuales en muchos casos son utilizados para acusar a personas de diversos delitos, como acoso o extorsión.
RCN Radio consultó y tuvo en debate a los abogados Julián Alberto Páez, Francisco Bernate y Mauricio Molina, a quienes consultó sobre los casos en los que este tipo de pruebas son válidas, qué delitos se pudieran acusar y qué procedimiento se debe seguir para obtenerlas sin que sean desvirtuadas.
¿Cuándo es válido y cuándo no un mensaje de estos como prueba judicial?
Para los expertos consultados en este debate, la legalidad de una información digital está directamente relacionada con la rigurosidad que se haya tenido durante su recolección, ya que no se pueden violar los principios del buen nombre y presunción de inocencia, tanto para la víctima, como el acusado.
Mauricio Molina, especialista en derecho informático, dijo que “no se puede tomar un simple pantallazo como prueba, es necesario que se pueda establecer una cadena de custodia y de igual forma que este no haya sido alterado (...) en la cotidianidad vemos cadenas donde violan la intimidad de las personas y esto es un delito”.
El abogado Francisco Bernante sostuvo que “cuando la prueba se usa tomando como punto de investigación el celular propio, no hay lío, pero cuado ya se meten al de la pareja, se lo revisan y se envían pantallazos o pruebas para tenerlas y usarlas posteriormente ante un juez; se comete un delito que incluso podría llegar a 24 años de cárcel”.
Por su parte el experto Julián Páez manifestó que “actualmente existen unos programas en Colombia que no son tan caros, los cuales se usan por parte de firmas especializadas en el tema, que son certificadas y válidas ante un juez (...) hay que seguir este proceso, porque de lo contrario su legalidad se pone en duda”.
¿Cómo usarlas ante el acoso laboral o sexual por parte de un jefe?
Ante este interrogante, el abogado Bernate indicó que “las empresas en Colombia deben tener unos protocolos para hacer seguimiento a las amenazas, acosos, tanto laboral como sexual, que se puedan presentar en el ámbito laboral, las personas deben acudir allí e iniciarse el proceso como es debido”.
De igual forma Mauricio Molina sostuvo que “desde el año 99 se ha entendido que un mensaje de datos es igual a un mensaje tradicional, la diferencia está en que mientras uno está escrito y se puede consultar, el otro no; por eso se debe crear una cadena de equivalencia, que nos lleve a que después lo encuentren en un archivo sin problemas.
Estos juristas manifestaron que en los últimos años ha aumentado el uso de material digital como pruebas acusatorias ante la justicia. Divorcios, extorsiones y denuncias de acoso laboral y sexual son los escenarios donde más se han usado, en los cuales incluso según cifras consultadas por este medio, se ven en 7 de cada 10.
¿Son válidas en el caso contra el ex-defensor Otálora?
RCN Radio consultó a estos abogados, en un panorama hipotético, si los pantallazos de WhatsApp y fotos obtenidas en el proceso por acoso sexual contra el exdefensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora son válidas y la decisión de la Fiscalía de desecharlas por ahora.
Julián Páez manifestó que “hay que tener en cuenta que se necesitan pruebas lícitas, que cumplan requisitos técnicos, en ese orden de ideas un pantallazo no puede ser válido a menos de que se tenga cómo demostrar que efectivamente lo envió a quien se acusa”.
Francisco Bernate aseguró por su parte que “la realidad es que eso en el mundo judicial no prueba nada, si uno lo toma y va a un juzgado; difícilmente puede probar algo, ya que eso requiere un procedimiento técnico, el cual no se cumplió en este caso”.
No obstante, Mauricio Molina indicó que “esa ilicitud se podría debatir ante la Corte, si se tiene en cuenta que está en juego un proceso de acoso sexual, en aras de proteger la dignidad humana de esta persona que fue víctima del delito.
En resumen
Los tres abogados coincidieron en que existe un protocolo de obtención de pruebas en el ámbito digital, el cual se debe respetar si se quiere que estas tengan validez ante un juez; respetar la cadena de custodia, no violar la intimidad y proteger la dignidad, son algunos de ellos.