Fiscalía investiga más de 120 denuncias contra personas por inducción al suicidio
Las denuncias penales se realizaron en los últimos 11 años en el país.

La firma de abogados, DescLAB, reveló tras la decisión de la sala plena de la Corte Constitucional, que aprobó el suicidio médicamente asistido como parte del derecho que tienen las personas a morir dignamente, que en Colombia se han denunciado 127 casos de personas vinculadas a investigaciones de inducción o ayuda al suicidio como delito.
Las denuncias realizadas directamente ante la Fiscalía se han realizado en un período de 11 años desde el 2010 y hasta el 1 de agosto de 2021.
La entidad aseguró que el año con el mayor número de denuncias fue el 2017 con 26 casos registrados ante las autoridades judiciales en procesos que todavía continúan, le siguen las 15 denuncias del 2018, los 12 casos del 2014 y 2016, los 11 casos del 2011, y los 10 registrados en los años 2012 y 2020.
El director de investigaciones de DescLAB, Lucas Correa Montoya, afirmó que de los 127 casos, solo uno registra la captura de una persona, mientras que en los 126 restantes no se tienen capturados.
Destacó además que solo se confirma una condena, por lo que de los otros casos no se confirman sentencias de condena en procesos en los que solo uno se encuentra en acusación y tres en imputación.
La decisión de la Corte Constitucional se registró tras la demanda interpuesta por Lucas Correa Montoya y Camila Jaramillo Salazar de DescLAB el pasado 9 de agosto de 2021, donde argumentaron que, al penalizar el suicidio médicamente asistido, se vulneraban varios derechos constitucionales.
Le puede interesar: Aconiño la asociación que ofrece atención especial a niños discapacitados en Bogotá
“Particularmente, el delito de asistencia al suicidio, vulneraba los derechos a morir dignamente, a la vida digna y al libre desarrollo de la personalidad, pues impedía que las personas en Colombia pudieran acceder la ayuda médica necesaria para poner fin a sus propias vidas”, indicó.
Agregó que la nueva decisión judicial es un paso decisivo para que Colombia se garantice el derecho a morir dignamente. “Actualmente, ambos mecanismos son legales en países como Luxemburgo, Países Bajos, Canadá y España” indicó.
Destacó que con esta decisión de la Corte, las personas en Colombia podrán acceder a una muerte libre, segura y acompañada.
“El reto será crear una regulación que elimine las barreras de acceso para este nuevo mecanismo y que quien lo decida así pueda ejercer su derecho a una muerte médicamente asistida, ya sea a través de la eutanasia o el suicidio médicamente asistido”, afirmó Camila Jaramillo Salazar, investigadora de DescLAB otra de las abogadas.
Este es el número de casos denunciados en los últimos años:
Año - Número de denuncias
2010 (7)
2011 (5)
2012 (10)
2013 (5)
2014 (12)
2015 /7)
2016 (1)2
2017 (2)6
2018 (15)
2019 (11)
2020 (10)
2021 (7)
Total: 127.
Sistema Integrado de Información