Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch
José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch (HRW)
AFP

La ONG Human Rights Watch (HRW)  dio a conocer una carta en la que responde a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional una solicitud de comentarios que puedan aportar a la decisión final sobre una eventual apertura de investigación formal a Colombia por crímenes de guerra y de lesa humanidad. 

En la carta, HRW considera "prematuro y contraproducente para el objetivo de ofrecer acceso a la justicia a las víctimas de graves crímenes internacionales" que desde 2004 estudia la oficina del fiscal de la CPI, que se cierre el examen preliminar sobre Colombia. 

"Instamos a la oficina a mantener el examen preliminar mientras intensifica sus esfuerzos para involucrar a las autoridades, asociaciones de víctimas y sus representantes, otras organizaciones de la sociedad civil, los socios internacionales de Colombia y otras partes interesadas en apoyo de la realización de un verdadero proceso nacional", dice la carta conocida por RCN Radio y enviada a la Corte a finales de septiembre. 

La ONG le reportó a la CPI avances de la JEP en lo que va corrido de este 2021, resaltando toma de decisiones del tribunal que considera coherentes con el derecho internacional. Es el caso de "la formulación de cargos contra 26 personas", incluyendo miembros del Ejército, por falsos positivos; o  también "contra ocho exaltos mandos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por toma de rehenes y delitos conexos". Eso si, destaca que aun no se han producido condenas ante la JEP por las fases tempranas de los casos. 

Lea aquí: HRW solicita a Colombia investigación independiente por masacre de manifestantes en Nariño en 2017

En contraste, HRW habla en la carta de los "pocos avances significativos" de la justicia colombiana "en relación con otros delitos incluidos en el examen preliminar [de la CPI], como delitos sexuales y de género y los procedimientos relacionados con la promoción y la expansión de los grupos paramilitares". 

En ese sentido, cree la Organización que "el proceso de justicia transicional en sí mismo sigue siendo frágil" y menciona que hay intentos "desprestigiar o intimidar" a la JEP, hechos adicionales a los que se vienen investigando y que justifican mantener abierto el examen. 

Específicamente se refiera al "expresidente Álvaro Uribe, mentor del presidente Iván Duque y líder del partido de gobierno, ha propuesto recientemente una "amnistía" (...) Uribe propuso posteriormente reformar la Jurisdicción Especial y reducir las penas de prisión para los soldados".

Añade que "las propuestas de Uribe son parte de un patrón de esfuerzos del partido de gobierno, el Centro Democrático, para socavar el progreso de la Jurisdicción Especial, incluyendo el veto a la legislación que es crítica para su para su funcionamiento".

Son argumentos con los que HRW pide a la Fiscalía de la Corte que no cierre el examen preliminar que lleva abierto ya 15 años, y que, en cambio, agilice el proceso para evitar que en Colombia haya impunidad. 

"Cerrar el examen preliminar sería prematuro, y además dejaría a la CPI fuera de los esfuerzos para garantizar que se lleven a cabo procedimientos nacionales efectivos y auténticos en los casos relevantes para la evaluación de la admisibilidad de la CPI". 

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.