JEP asume proceso contra el exsenador Julio Manzur por 'parapolítica'
El excongresista es investigado por nexos con Carlos Castaño y Salvatore Mancuso.

La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se declaró competente para conocer el proceso adelantado por la Corte Suprema de Justicia, contra el excongresista Julio Alberto Manzur Abdala por parapolítica.
“La sala consideró que ese proceso guarda relación con el conflicto armado, basada en la resolución de acusación proferida por la Corte Suprema, en la cual se estableció que probablemente el excongresista Manzur Abdala asistió a reuniones presididas por Salvatore Mancuso y Carlos Castaño Gil”, dijo ese tribunal especial.
Lea además: Víctimas del crimen del profesor Jorge Freytter llegaron a un acuerdo con el Estado
Según los magistrados, está situación puso en evidencia el vínculo de amistad existente Manzur y los exjefes paramilitares, pero además celebró convenios políticos con miembros de grupos de las extintas autodefensas para respaldar a un candidato a la Gobernación de Córdoba en el año 2003, para su propia candidatura a la misma Gobernación en los comicios del año 2006.
#Atención: La JEP aceptó el sometimiento al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala. pic.twitter.com/X3h6EWjZqV
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) August 28, 2020
De acuerdo con las investigaciones, el apoyo que como senador brindó a la Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz, revela “su interés de tomar parte del proyecto ilícito de las Autodefensas y el apoyo decidido que dio al mismo”.
La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas concluyó que los convenios políticos y reuniones que presuntamente sostuvo Julio Manzur con exjefes paramilitares, tenían el propósito de aportar a la consolidación del proyecto político e ideológico de esa organización.
Le puede interesar: Defensores de Derechos Humanos del Caribe piden a UNP revisar casos de amenazas
Según los magistrados, Manzur deberá colaborar con la justicia para aportar a la reconstrucción de la realidad del conflicto en el departamento de Córdoba para el período de 1996-2006.
También deberá contribuir con programas de reparación en los que se comprometa a realizar y participar, tales como modelos de capacitación y conferencias especializadas y su compromiso de acudir ante la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Sistema Integrado de Información