Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

JEP Logo
Foto: Colprensa

La sala de reconocimiento de la JEP dio a conocer que agregó en total nueve municipios al caso que prioriza la situación de Derechos Humanos en el Norte del Cauca y ahora incluye otros municipios del sur del Valle.

Así las cosas la Sala incorporó a Florida, Pradera, Palmira,  Jamundi y Candelaria en el Valle del Cauca, además de Jambaló, Miranda, Padilla, Puerto Tejada en el Cauca. 

“Con la adición de estos municipios al caso 005, abierto el 8 de Noviembre de 2018,ya son 17 municipios priorizados (...) en el sur del Valle han confluido los mismos actores armados que han cometido violaciones de derechos humanos en el norte del Cauca que afectan a los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos”, señala la JEP en un comunicado.

La Sala también tuvo en cuenta los informes presentados ante la JEP por la Fiscalía General de la Nación, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Ruta Pacífica de Mujeres y el Centro Nacional de Memoria Histórica; Etc. 

Lea además: “No soy del uribismo”: Mujer que denunció a magistrados de JEP rompe su silencio

Hechos victimizantes 

Los distintos informes sobre este caso indican que, así como en el norte del Cauca, el sur del Valle del Cauca fue el centro de las acciones del Bloque Occidental de las Farc- EP, que afectó a numerosas comunidades afrodescendientes e indígenas y puso en peligro su estabilidad social, cultural, organizativa, política, ancestral, lo mismo que su permanencia cultural. 

Asimismo, establecen que en ambas zonas operó la Tercera División del Ejército Nacional, por lo que muchos hechos ocurridos se extendieron o continuaron en los municipios adicionados de esa región y del sur del Valle del Cauca.

Las características especiales del territorio hacían que muchos de los hechos victimizantes, que empezaban a cometerse en el norte del Cauca, como el desplazamiento, la tortura, el secuestro, el reclutamiento de menores, la violencia sexual y la desaparición forzada, posteriormente se consumaran, o continuaran, en el sur del Valle del Cauca y viceversa. 

Según el Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas, en el Valle del Cauca se reportaron 344.333 víctimas de desplazamiento forzado, 1.083 por secuestros, 828 por confinamiento, 260 por minas antipersonal, 2.105 de desaparición forzada, 26.861 por amenazas, 213 por reclutamiento forzado y 3.885 casos de ataques a la población civil.

Lea también: Condenan a la Nación por atentado terrorista contra el Gaula de la Policía en Medellín

Asimismo, se estableció que el norte del Cauca y el sur del Valle conforman un corredor que conecta el centro y el oriente del país con el Pacífico y que se extiende especialmente en la zona montañosa de Caldono, Jambaló, Caloto, Corinto y Miranda, y se conecta con el Valle en Florida y Pradera, a través del Páramo de las Tinajas.

Por eso se señala que esta zona fue estratégica para las Farc-EP, pues conectaba Marquetalia (Tolima) y Uribe (Meta) con el occidente del país, lo cual lo convirtió en una región de permanente disputa territorial entre las Farc-EP, las autodefensas y el Ejército Nacional, generando una confrontación que causó miles de víctimas. 

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.