Las madres olvidadas de Tolú Viejo
Las madres de Tolú Viejo, víctimas de los falsos positivos, rompieron su silencio.

El 18 de febrero de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reveló que por lo menos 6.402 personas fueron muertas ilegítimamente en gran parte del territorio nacional entre 2002 y 2008. La intención fue presentarlas como muertas en enfrentamientos legales entre Fuerzas Armadas y delincuentes.
Con este difícil tema, las ejecuciones extrajudiciales -más conocidas como falsos positivos de personas presentadas como guerrilleros o delincuentes dados de baja en combates por el Ejército Nacional- se inicia Croniqueando, un trabajo periodístico de investigación y en terreno sobre uno de los mayores horrores de la guerra en Colombia.
Esta entrega en podcast de los falsos positivos contiene tres episodios:
- Las madres olvidadas de Tolú Viejo
- Las madres de Soacha
- Las confesiones del coronel Borja
En nuestro primer capítulo les contamos como de julio a agosto de 2007, once jóvenes -entre ellos dos menores de edad- desaparecieron de Tolú Viejo (Sucre), en el norte de Colombia. Salieron a cumplir una cita de trabajo en una finca y nunca regresaron.
Aunque los primeros casos en Colombia de civiles muertos en supuestos enfrentamientos con las tropas oficiales datan desde 1988, el auge se dio entre 2006 y 2009, siendo el primer caso visible y masivo el de los muchachos de Tolú Viejo.
Desde ese momento comenzó el suplicio para once familias. Sin embargo, las madres y víctimas de Tolú Viejo fueron olvidadas, su caso quedó opacado por los falsos positivos de Soacha que se presentaron en 2008.
Los invitamos a escuchar a continuación, en la apertura del podcast Croniqueando con Jairo Tarazona, el primer episodio con las madres olvidadas de Tolú Viejo…
Las Madres Olvidadas de Tolú Viejo
A partir de esta semana, Jairo Tarazona, uno de los mejores reporteros de Colombia, nos cuenta a través de crónicas, reportajes, y entrevistas lo que hay más allá de las noticias, desde los mismos lugares donde hay algo por contar y en la voz de sus protagonistas.
Croniqueando es un recorrido por los caminos, pueblos y ciudades de la Colombia macondiana plagada de historias buenas y malas, buenas por la calidad de su gente y malas por la violencia perenne que ha marcado el designio de un país que lucha para cambiar su destino.
Cuando se hace reportería, particularmente en las regiones apartadas y olvidadas del país, el acontecer está regido por el conflicto armado, por eso muchas de las historias de Croniqueando son el reflejo de la situación que padecen vastos territorios, pero también en medio de la desolación, están los relatos de hombres y mujeres emprendedores, los hechos positivos que nos hacen felices, las crónicas urbanas, los testimonios de vida y en fin, el realismo mágico que vemos todos los días y que a pesar de todo nos hace reír y llorar.
Sistema Integrado de Información