No glifosato y avanzar en la regulación: recomendaciones sobre el narcotráfico en el informe final
La Comisión de la Verdad aborda algunas rutas a tomar para hacer frente al impacto del narcotráfico.

El capítulo Hallazgos y recomendaciones fue entregado este martes 28 de junio por la Comisión de la Verdad, un informe que hace un profundo repaso sobre lo que fueron los cerca de 60 años en los que Colombia estuvo sumergida en el conflicto armado.
Esta primera parte del informe final que fue publicado, abarca no solo los testimonios de víctimas y victimarios, sino que también presenta recomendaciones claves para la no repetición de la guerra en el país. Una de ellas, dirigida al Estado y a la sociedad, abarca las rutas que podrían ser tenidas en cuenta para hacerle frente a los impactos del narcotráfico.
Le puede interesar: Duque se reunirá hoy con el padre Francisco de Roux
Los planteamientos que esboza el documento sobre este tema no están muy lejos de propuestas de distintos sectores que han resonado durante los últimos años: acabar con el prohibicionismo y empezar una ruta hacia la regulación.
De acuerdo con la CEV, "es necesario avanzar hacia la superación definitiva del prohibicionismo, para lo cual el Acuerdo Final de Paz estableció el compromiso de promover espacios de diálogo regionales y una gran conferencia internacional para hacer una evaluación objetiva de la lucha contra las drogas y avanzar en la construcción de consensos en torno a los ajustes que sea necesario emprender".
Además de plantear esta ruta a largo plazo, la Comisión recomienda también al Estado iniciar con un debate internacional que sea liderado por el país para avanzar en este camino. Esto, teniendo en cuenta que Colombia ha sido uno de los países que más ha vivido los impactos de hacerle frente a las drogas y ha sido la guerra una de las consecuencias más graves que ha dejado esto.
Por otro lado, los actores internos no deben dejarse de lado, por lo que la Comisión insiste en llevar a cabo este debate también con organizaciones y comunidades locales para implementar medidas que vayan en línea al punto cuatro del Acuerdo de Paz, que considera que debe darse un "enfoque general de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género", punto que aún sigue sin implementarse tras la firma en la Habana.
El documento también propone entre las soluciones a corto plazo, aparecen las medidas penales y plantean que estas deben ser proporcionales a los delitos, considerando también que el ejercicio penal debe concentrarse en los actores que lideran las cadenas. "Es necesario aplicar medidas alternativas a la privación de la libertad, e impulsar la excarcelación y otras medidas para la inclusión social y productiva y la atención psicosocial de personas privadas de la libertad por delitos menores", dice al respecto la Comisión.
Lea también: ¿Por qué no paramos la guerra?: padre Francisco de Roux sobre informe de Comisión de la Verdad

Sustitución como forma de erradicación
En cuanto a la erradicación de cultivos, uno de los puntos en los que más han existido diferencias entre los actores políticos en los últimos años y que durante el Gobierno del presidente Iván Duque fue uno de los temas más controvertidos, la Comisión de la Verdad plantea que los cultivos deben dejar de verse como un problema de seguridad nacional y dar cumplimiento al Acuerdo de Paz.
Esto, destacando que desde el Gobierno debe existir un nuevo enfoque de erradicación que priorice los "derechos humanos y el desarrollo sostenible para superar problemas históricos deexclusión, marginalidad y pobreza", indica el documento.
Dice el documento: "la política de erradicación forzosa implementada de manera paralela por el Gobierno y los intentos dereactivar la aspersión aérea, en contravía de la evidencia científica y sin cumplir con lorequerido por la Corte Constitucional, han opacado los pocos avances logrados y dejan claroque persiste la necesidad de un nuevo enfoque frente a los cultivos".
Para esto, de cara a lo que será el gobierno del presidente electo Gustavo Petro, tendría que ser derogado el decreto 380 de 2021 que permite la aspersión con glifosato.
Sistema Integrado Digital