Organizaciones internacionales se suman al pedido de excarcelaciones por COVID-19
Un informe sobre la población trans privada de la libertad, dice que se deben implementar acciones y medidas de protección.

Un informe de nueve organizaciones internacionales se sumó al pedido de excarcelaciones o casa por cárceles para los internos de América Latina, como una medida para evitar la propagación y masivo contagio del coronavirus al interior de las cárceles de la región.
El informe publicado por la organización colombiana Dejusticia, “subraya la necesidad urgente de liberar a la mayor cantidad de personas posible tras las rejas antes de que la COVID-19 ingrese en la infraestructura precaria de las cárceles de la región”.
Lea también: Iniciaron los ensayos clínicos de dos posibles vacunas contra el coronavirus en China
Esa entidad que participó por Colombia, llamó la atención para que "de alguna manera, se aproveche la crisis penitenciaria para promover medidas de atención a la población transgénero".
La idea es evitar una doble victimización de esa población, ya que no existen políticas para su protección al interior de las cárceles.
En ese sentido, el informe describió el fracaso de los gobiernos latinoamericanos para implementar medidas básicas que permitan proteger a las mujeres trans privadas de libertad.
“Limitan la realización de sus derechos humanos básicos. Algunos grupos enfrentan castigos adicionales, lo que conlleva a una mayor vulnerabilidad (…) las mujeres trans a menudo sufren discriminación y abuso cuando buscan asistencia del sistema legal. Han denunciado abusos cometidos por el personal de justicia penal, incluida la discriminación, la coerción sexual, el acoso y la agresión.”, destaca otro de los apartes del informe.
Le puede interesar: España supera los 18.000 muertos por coronavirus
El análisis también detalló que a menudo este grupo de personas son ubicadas en las cárceles de hombres “sin su consentimiento”, violando su derecho a la identidad y posiblemente aumentando el riesgo de violencia sexual.
También se pudo evidenciar la escasez de información estadística para esa población privada de la libertad, limitando la posibilidad de diseñar e implementar políticas específicas para este grupo en mayor riesgo.
“Pocos países de la región han producido datos desagregados para analizar tendencias con respecto a las personas trans privadas de libertad (…) en Argentina, por ejemplo, el 70% de las personas trans en prisión, fueron encarceladas por delitos relacionados con drogas en 2017”, aseguró el análisis.
Lea también: Incendios aumentan radioctividad y amenazan con alcanzar reactor nuclear en Chernobyl
Cabe mencionar que el informe se realizó por las organizaciones Almas Cautivas, Casa de las Muñecas Tiresias, Casa Hogar Paola Buenrostro, el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC, por sus siglas en inglés), Dejusticia, Equis: Justicia para las Mujeres, la Procuración Penitenciaria de la Nación en Argentina, la Red Corpora en Libertad y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés).
Sistema Integrado de Información