¿Por qué el Día de la No violencia contra la mujer se conmemora este 25 de noviembre?
En pandemia, y debido al confinamiento, los casos de violencia en Colombia contra la mujer han ido en aumento.

Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha para sensibilizar y denunciar las acciones violentas contra las mujeres en todo el mundo.
Tras la muerte de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas, en 1960 por oponerse a la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana, militantes y activistas en favor de los derechos de las mujeres lanzaron sus manifestaciones ante la violencia de género y en 1981 se oficializó.
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la violencia de género nace de normas perjudiciales; abuso de poder y desigualdad de género y es considerado como un problema de salud y protección que pone en riesgo la vida.
Lea además: 'Pregunta por Ángela', la nueva estrategia para prevenir la violencia contra las mujeres
Las cifras que hay sobre esta violencia están parcializadas, pues muchas mujeres prefieren no denunciar por temor a ser victimizadas y violentadas de manera física, mental y emocional. Por eso, se estima que una de cada tres mujeres sufre de violencia física o sexual en el trascurso de su vida y en tiempos de pandemia ha aumentado.
La campaña 'Las Mujeres Siempre Podemos' busca responder a la reflexión compartida por el papa Francisco en febrero de este año, “las distintas formas de malos tratos que sufren muchas mujeres son una cobardía y una degradación para toda la humanidad. Recemos por las mujeres que son víctimas de la violencia, para que sean protegidas por la sociedad y para que su sufrimiento sea considerado y sea escuchado por todos”.
Como parte de esta iniciativa, diferentes instituciones como el Secretariado Nacional de Pastoral Social, la Cinemateca Distrital, entre otras, se han unido para conmemorar este día y realizar un cine foro en donde se proyectará la película Biabu Chupea, dirigida por Priscila Padilla que muestra el camino recorrido por mujeres de la comunidad indígena Embera-Chamí hacia la reafirmación de su espiritualidad, la conexión cuerpo-tierra y sus propios cuestionamientos sobre el placer.
Le puede interesar: Cerca de 118.000 casos de violencia de género se han registrado en Colombia en 2021
El evento que se realizará en la sede de la Cinemateca Distrital se realizará el jueves 25 de noviembre a las 7:00 pm y podrá participar con una inscripción previa.
Sistema Integrado Digital