Procuraduría pide rechazar demanda de pérdida de investidura contra Iván Duque
El Ministerio Público consideró que la acción judicial no cumple con los requisitos para declarar la "muerte política".

La Procuraduría General le pidió a la Sala Plena del Consejo de Estado rechazar la demanda de pérdida de investidura presentada en contra del exsenador Iván Duque Márquez por presuntamente no asistir a varias sesiones del Congreso. En su intervención, el delegado del Ministerio Público indicó que el entonces congresista no participó en una oposición política, avalada por su bancada, para no asistir a los debates y votaciones.
El procurador delgado Iván Darío Gómez Lee solicitó mantener la investidura del ahora candidato presidencial, asegurando que no puede ser sancionado ya que su comportamiento hace parte de las reglas que impuso su partido, el Centro Democrático, y el cual consistía en no votar proyectos de ley y actos legislativos del proceso de paz.
“Los partidos políticos cuentan con organización interna y para ellos disponen instrumentos encaminados a mantener la disciplina (...) Duque cumplió las reglas de su bancada”, señaló el representante del Ministerio Público.
Considero que el Consejo de Estado no puede desconocer las reglas de los partidos y tampoco las decisiones y opiniones de la oposición al Gobierno de turno. “No se puede llegar al extremo de censurar las opiniones de los partidos (...) se deben aceptar las conductas que constituyen la oposición”.
#AEstaHora dentro de la #AudienciaPublica de #PracticadePruebas de Perdida de Investidura responde @IvanDuque pic.twitter.com/Fbi765C53Q
— Consejo de Estado (@consejodeestado) 23 de abril de 2018
En el estudio de la demanda le correspondió al magistrado Jorge Octavio Ramírez quien ordenó escuchar el testimonio de los congresistas del Centro Democrático, Jaime Alejandro Amín y Ernesto Macías Tobar, con el fin de conocer la “instrucción dada a los Senadores de la bancada del partido Centro Democrático de no votar” diferentes proposiciones respecto de algunos proyectos de ley, acto legislativo y ley estatutaria.
Igualmente se pidió copia oficial de las sesiones plenarias ordinarias, extraordinarias, especiales y reservadas desarrolladas en el Senado entre los días 14 de febrero y 20 de junio de 2017. Esto tras aceptar las pruebas solicitadas por el representante de la Procuraduría General y la demandante Adriana María Posso Rodríguez.
El alto tribunal pidió un certificado a la Secretaría del Senado sobre la “asistencia, votación y abstención del congresista Iván Duque Márquez en las sesiones plenarias ordinarias, extraordinarias, especiales y reservadas que tuvieron lugar los días 14 de febrero, 8 de marzo, 13 de marzo, 22 de marzo, 29 de marzo, 5 de abril, 26 de abril, 10 de mayo, 17 de mayo, 23 de mayo, 7 de junio y 14 de junio”.
Así como los proyectos de ley o acto legislativo que se anunciaron para ser votados en esas sesiones, el orden del día, “al igual que sobre su votación efectiva en cada sesión de las enunciadas”. El Consejo de Estado pide verificar la existencia de posibles excusas, autorizaciones y/o constancias para retirarse del recinto, “presentadas por el senador Iván Duque Márquez en las sesiones mencionadas, así como del trámite impartido a las mismas”.
El alto tribunal no admitió como prueba en este caso los registros fílmicos de las sesiones puesto que estos “no dan prueba de la permanencia de las sesiones, puesto que ‘los planos generales tomados a la plenaria no son argumento válido para demostrar una inasistencia”.