Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Colombia ha perdido el 92% de bosque seco tropical

Originalmente el bosque seco tropical cubría nueve millones de hectáreas; hoy solo queda el 8% de la cobertura original, según una investigación del Instituto Humboldt.

Desierto de la Tatacoa / Foto Oscar Pérez - Colprensa


Originalmente el bosque seco tropical cubría nueve millones de hectáreas; hoy solo queda el 8% de la cobertura original, según una investigación del Instituto Humboldt.


El bosque seco tropical cobra importancia en contextos de cambio climático porque ayuda a mitigar las épocas de sequía.



Más del 60% de lo que hoy en día son desiertos, antes eran bosque seco tropical. Estudios de paloecología, ciencia que estudia la historia de la ecología, señalan que parte de los desiertos en La Guajira y en la Tatacoa, departamento del Huila, tenían masas boscosas.


Con un poco más de 720 mil hectáreas de bosque seco tropical que aún queda en Colombia, los llanos orientales tiene 77 mil hectáreas, la mayoría (76%) en mediano y alto grado de cobertura.



Sin embargo, en la regiones Caribe, región norandina, Valle del Patía y Valle del Río Magdalena se han perdido considerablemente las hectáreas de bosque seco tropical y las que quedan se encuentran en un alto grado de degradación.


Aunque las razones sobre la desaparición del bosque seco tropical datan desde la época de la colonia hasta la modernidad, con la construcción de ciudades, además de la ganadería y la agricultura, las causas parecen seguir siendo las mismas en la actualidad.


La quema "controlada" para extender la ganadería o la agricultura, utilizar terrenos para la construcción de viviendas u otros complejos, siguen siendo las amenazas de la desaparición de los bosques secos tropicales en Colombia.


Haciendo visible lo invisible


De las 720 mil hectáres de bosque seco tropical que existen en Colombia, solo el 6,4% está dentro de un área protegida.


"Si bien el bosque seco tropical es considerado un ecosistema estratégico, no ha sido adecuadamente incluido en los procesos de conservación ligados con la declaración o la designación de áreas protegidas", dice el reporte de los investigadores del Instituto Humboldt en el libro "Bio Diversidad 2015".