Centro Democrático dice que Corte no puede prorrogar ley de víctimas
El senador José Obdulio Gaviria pidió a la Corte Constitucional no pronunciarse sobre la demanda que pide extender la vigencia de la norma.

Ante la Corte Constitucional en medio de una audiencia pública sobre la prórroga de la ley de víctimas en el marco del cumplimiento de los acuerdos de paz, el senador José Obdulio Gaviria en representación del partido del Centro Democrático pidió al alto tribunal no pronunciarse de fondo en el tema, al considerar que sería competencia del Congreso de la República.
Le puede interesar: Misión de Verificación de la ONU lamenta rearme de exjefes de las Farc
Gaviria recordó que las prórrogas que se hicieron a la ley 418 de 1997 estuvieron a cargo del Congreso de la República y no por parte de la Corte Constitucional, ygó que los entonces ministros Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera no hubieran asegurado el cumplimiento de la ley de víctimas en los dos períodos del gobierno Santos.
“Como ministros en dos períodos de Gobierno debieron asegurar el cumplimiento de la ley (...) es de una audacia pretender imponer una reforma a la ley, así no más, vía sentencia de la Corte Constitucional”, dijo.
Agregó que la demanda "no cumple los mínimos requisitos" y la supuesta violación a las víctimas con la desaparición de la ley son apreciaciones "subjetivas" de los demandantes.
Sin embargo, el exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, uno de los demandantes, advirtió que la eliminación de la ley afectaría directamente a las víctimas debido a que desaparecerían una serie de entidades que fueron creadas para proteger los derechos de esas personas.
Lea más aquí: Condenado por ataque con ácido se intentó "colar" en la JEP
“Desaparecen los tribunales de restitución de tierras, los proceso judiciales que están hoy en marcha, esto es más de 700 mil hectáreas de tierra despojada quedarían sin sustento legal y también desapareciera la Unidad de Reparación de Víctimas y el Registro Único de Víctimas”, dijo.
Señaló que el tiempo planteado en la ley 1448 de 2011, no es suficiente para reparar a todas las víctimas del conflicto armado en el marco de lo acordado y firmado con la extinta guerrilla, “en lugar de reparar se estaría cesando el accionar de dicho mecanismo que impediría la postura constitucional que se diseñó para la paz".
En el mismo sentido, se pronunció el viceprocurador Juan Carlos Cortés, quien advirtió a la Corte que la desaparición de la ley conlleva a un vacío jurídico sobre la imposibilidad del Estado para cumplir con la reparación a las víctimas.
“La institucionalidad de paz quedaría sin piso jurídico (...) se generaría una condición de vacío que tendría un efecto contrario a la Constitución porque desconocería las norma de los actos legislativos para el cumplimiento del acuerdo final de paz”, dijo.
Cortés también señaló que la importancia de la ley radica en el reconocimiento “de la existencia del conflicto armado” y el sistema integran de reparación, por lo cual “si desaparece el Estado tendría que generar nuevas rutas para el restablecimiento de los derechos de las víctimas”.
De interés: Estudiantes y Mineducación, con diferencias sobre recursos para Colciencias
Entretanto, el magistrado ponente José Fernando Rey, quien convocó la audiencia pública, plantea que en el desarrollo de la misma se esclarezca cuál podría ser el impacto a los derechos de las víctimas de llegarse a cumplir el término en el tiempo que establece el artículo 208 de la ley.
Sistema Integrado de Información