Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

El niño jugaba en la parte trasera del vehículo.
Bebé. Imagen de ilustración
Ingimage

El pasado 14 de agosto, el presidente Iván Duque sancionó la Ley 1980 que implementa el examen de Tamizaje Neonatal dentro del sistema de salud, cuyo objetivo se traduce a la detección temprana y oportuna de las alteraciones que afectan la salud y el desarrollo de los niños desde el nacimiento. 

Camila Céspedes, endocrinóloga Pediatra miembro de la Asociación Colombiana de Endocrinología Pediatrica (ACEP), aseguró en RCN Radio que aunque el tamizaje estaba incluido dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS) en Colombia desde el año 2000, este solo detectaba una enfermedad

"Bajo el régimen de salud vigente en Colombia, el examen es obligatorio desde el año 2000, pero muchos padres no tenían conocimiento de esta prueba y, además, muchos ni siquiera reclamaban los resultados de la prueba de hipotiroidismo", indicó la endocrinóloga.

Asimismo, Céspedes explicó que el hipotiroidismo en recién nacidos, enfermedad que podía ser detectada con dicha prueba desde hace 19 años, es un trastorno en el cual la glándula tiroides no produce la cantidad de hormonas que son necesarias para un desarrollo normal de todas las funciones metabólicas del cuerpo y por tanto provoca retraso mental. 

 Lea también: ¿Por qué Colombia no produce medicamentos de bajo costo teniendo la legislación?

"El  hipotiroidismo no produce síntomas que permita reconocerlo en las primeras etapas de vida, por ello sólo es posible su detección a partir del tamizaje. Genera estatura baja, retraso en desarrollo normal de la pubertad, retraso en adquirir habilidades motoras y, lo más importante, compromiso cognitivo (retraso mental) de por vida; sin embargo, los problemas se evidencian con el paso de los años", sostuvo la especialista. 

Céspedes aseguró que desde inicio del milenio, la comunidad médica pidió al Estado la ampliación de la prueba a su totalidad, que puede detectar cinco enfermedades y que ya regía en varios países. 

"En el mundo este examen existe desde hace 60 años. Los médicos hemos estado pidiendo por muchos años el tamizaje completo, que logra detectar Hipotiroidismo Congénito (TSH y T4), pero también Fibrosis Quística, Hiperplasia Adrenal Congénita, Galactosemia  y Fenilcetonuria", señaló Céspedes. 

Por su parte, la representante a la cámara Margarita Restrepo, autora y ponente del proyecto, indicó que Colombia se encontraba en un atraso de 50 años respecto a otros países de América Latina en cuanto a la implementación del tamizaje neonatal dentro de su sistema de salud.

De interés: Programa de Tamizaje para recién nacidos empezó a regir en el país

"Llevábamos cinco años luchando para que este proyecto fuera ley de la república. En el 2015 se murieron aproximadamente 168 niños cada semana, en Colombia nacen 666 mil niños al año y hoy hay cuatro millones de colombianos que padecen este tipo de enfermedades, que a partir de este examen podremos detectar y darles tratamiento oportunamente", aseguró Restrepo. 

La congresista del partido Centro Democrático señaló que el examen también puede detectar la ceguera y la sordera de los recién nacidos. Mencionó que en materia de salud pública es un paso significativo para la infancia del país; además, resaltó que en el anterior gobierno el proyecto se había caído. 

¿Cómo se realiza la prueba?

Según Céspedes, existen dos formas de hacerlo. La primera se puede realizar por medio de la sangre del cordón o talón al nacer, que es lo que cubre el plan de seguridad social del país y cualquier tipo de régimen, ya sea régimen subsidiado, contributivo, prepagada o pólizas. Por otra parte puede ser tomada de la muestra del talón a las 48 horas de vida del bebé.

Le puede interesar: Cinco mujeres mueren a diario en Colombia por cáncer de cuello uterino, según estudio

De igual manera, la congresista Restrepo explicó que luego de realizar la prueba, si el resultado es positivo para alguna irregularidad metabólica o identificación de una enfermedad congénita, en un periodo de tres a 15 días se contactará a los padres del bebé para realizar una segunda prueba y de ser positiva se inicia con el tratamiento. 

Finalmente, la representante señaló que antes de la ley, en el sistema privado de salud la prueba de tamizaje neonatal oscilaba entre los $300 mil hasta un millón 500 mil pesos. Con la nueva ley, el Estado deberá pagar por examen hasta $80 mil.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.