Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Una de las clínicas mejor dotadas en materia de tecnología y personal médico especializado.
Una de las clínicas mejor dotadas en materia de tecnología y personal médico especializado.
Foto//Cortesía

Con la expectativa de que sus propuestas sean tenidas en cuenta en la construcción del articulado de la reforma a la salud que se discute en plenaria de la Cámara de Representantes, finalizó la cuarta sesión de la comisión accidental para las mesas de diálogo nacional sobre este proyecto crucial que se adelanta en el Congreso.

El sistema de información, la participación ciudadana y las condiciones laborales de los trabajadores del sector de la salud fueron los temas de las dos mesas de trabajo realizadas este martes.

El vicepresidente de salud de la Andi, Iván Gonzáles, indicó que la interoperabilidad está definida para el Ministerio de Tecnología, Información y Comunicaciones, pero no para el sector de la salud, y este debe operar para todo el Estado colombiano. 

“Para qué vamos a invertir en la operatividad de salud si ya tenemos una Ley de la República que ya lo hace, que además fue reglamentada en el año 2020, además en el artículo 78 es volver a caer en una discusión de la historia clínica única nacional, porque va a afectar el libre desarrollo de las instituciones de salud, va a trasladar el riesgo y la responsabilidad al estado y va a reducir la calidad de la prestación de los servicios”, explicó.

Lea también: Juan Daniel Oviedo continúa con su carrera a la Alcaldía de Bogotá

La congresista Carolina Arbeláez, representante a la cámara por Cambio Radical, destacó esta jornada por los aportes y documentos radicados que le permitirán a la comisión tener una concertación con el Gobierno Nacional.

“En el tema laboral creemos que no necesitamos concertación porque todos estamos de acuerdo en que los profesionales de la salud deben ser el centro de la reforma, así que en este punto nos podemos encontrar fácilmente”, señaló.

Afirmó que es importante que se puedan garantizar condiciones laborales para los trabajadores de la salud y se acabe con esa intermediación.

El congresista Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, señaló que esta cuarta mesa es muy positiva por los puntos que se analizaron, entre ellos la política laboral del talento humano en salud y los temas de información.

“Uno de los puntos centrales, incluso en sectores que están en contra de la reforma y quienes la prueban, es que se le dé facultades al Presidente de la República para que pueda garantizar un régimen especial laboral de los trabajadores del sector de la salud”, manifestó.

Mientras que el representante del Centro Democrático, el congresista Andrés Forero, aseguró que solo espera que todas estas opiniones y propuestas presentadas de forma verbal y por escrito sean estudiadas y tenida en cuenta en el articulado final de la reforma a la salud.

“La prueba de fuego de la voluntad de diálogo de parte del gobierno de que si está dispuesto a construir o no un acuerdo nacional será en las mesas cuando estén solos los congresistas”, puntualizó.

De interés. Sigue la incertidumbre: CNE aún no toma decisión en el caso de Rodolfo Hernández  

Este miércoles 27 de septiembre se realizará la quinta y última mesa con los sectores de la salud, luego los congresistas que hacen parte de la Comisión se reunirán para estudiar las más de 600 propuestas que serán presentadas ante la plenaria de la Cámara de Representantes y así apuntarle a unos cambios y una mejor redacción de los artículos de la reforma a la salud.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.