Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Bogotá tiene el mayor índice de delitos sexuales en el país

En el imaginario de la sociedad, las cifras, los lugares, las horas y el tipo de víctimas de un delito sexual son basados en la inseguridad y el poco conocimiento de una zona. Sin embargo existen contrastes en la percepción de los colombianos sobre el tema y los registros públicos que existen en bases de datos de las entidades del país.

Foto: Cortesía Policía Nacional





En el imaginario de la sociedad, las cifras, los lugares, las horas y el tipo de víctimas de un delito sexual son basados en la inseguridad y el poco conocimiento de una zona. Sin embargo existen contrastes en la percepción de los colombianos sobre el tema y los registros públicos que existen en bases de datos de las entidades del país.

Un informe elaborado por estudiantes de la Maestría de Periodismo de la Universidad del Rosario, Revista Semana y RCN, encontró que desde el 2010 hasta el 2016 el Grupo Información de Criminalidad, GICRI, de la DIJIN, reportó más de 85.000 casos de delitos sexuales en Colombia, Según los datos, teniendo en cuenta el número de víctimas por cada 100.000 habitantes, los departamentos con más registros son el Amazonas con 353, Santander 7090 y Huila con 3914.

En una investigación de la Procuraduría sobre el impacto del delito sexual se evidencia que solo en Medellín y en Bogotá se centran la mitad de los casos de abuso. Es por eso que la percepción indica que Bogotá es una ciudad peligrosa, sobre todo en el sur.

Norbey Quevedo, periodista investigador del periódico El Espectador, manifestó que teniendo en que cuenta que Bogotá es una ciudad de más de 8 millones de habitantes, estadísticamente las cifras de casos de violencia sexual son mayores que en otras ciudades del país, es por eso que las cifras señalan que después de Bogotá, son Medellín, Cali y algunas de ciudades de la costa, las más afectadas por casos de abuso sexual.

Además, según un encuesta realizada a personas de la capital colombiana, coinciden en que la zona en la que más ocurren delitos de este tipo es en el sur de Bogotá, en lugares como Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa. Por otro lado, la mayoría de los encuestados opina que las horas más peligrosas son en la noche.

A la hora de hablar de percepción el sicólogo y especialista en el tema,  Édgar León, asegura que la situación de violencia sexual no respeta niveles o estatus socioeconómicos, pero es más crudo y rústico en niveles educativos más bajos, debido a la baja información de la gente, pero insiste que a nivel más alto, la problemática es más compleja y difícil de erradicar, pues hay esquemas de pensamiento que se repiten.

Desde otro punto de vista, Claudia Pacheco, directora de calidad e investigaciones de la Clínica de Occidente, argumenta que en la zona del Suroccidente de Bogotá efectivamente se registra un incremento en los casos de notificación de abuso sexual, aunque muchos de ellos no se denuncian ante las autoridades.

La directora Pacheco define la violencia sexual como cualquier acto de naturaleza sexual al que se obliga a una persona sin su previo consentimiento, e insiste que el registro de actos sexuales abusivos se registra principalmente los fines de semana en las noches y en las madrugadas y tienen relación con el consumo de alcohol y drogas en menores de edad.

Según la investigación realizada por los estudiantes de la Maestría, los datos confirman que más de la mitad de los reportes corresponden a menores de edad, de 10.707 en total en Bogotá, 4.584 son niños entre los 10 y 19 años. Ahora bien, las mujeres adolescentes registradas son 4.090, y mujeres de todas las edades en la capital son 9.239, demostrando que en la capital las mujeres con más vulnerables que los hombres, independientemente de la edad.