Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Píldoras y condones, algunos métodos anticonceptivos
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, durante la pandemia por la covid-19 más de 47 millones de mujeres no podrán acceder a métodos anticonceptivos.
Ingimage (Referencia)

Daniela Narváez a sus 20 años recuerda las ocasiones que ha pensado en planificar, especialmente después de tener su tercer hijo. Su condición de migrante ha afectado las posibilidades de acceder a un método anticonceptivo. 

La situación de Daniela es la misma de decenas de mujeres y población vulnerable en Colombia que no han podido organizar un plan adecuado de planificación, como consecuencia de las barreras económicas y culturales. 

“Yo soy una mujer venezolana con tres niños, uno venezolano, uno colombiano y uno ecuatoriano. Antes me ponían la inyección por 3 meses para planificar y me costaba $23 mil, pero después no tuve plata para ponérmela y ha sido difícil planificar con el ritmo porque no me ha funcionado”, indicó.

Lea también: Minsalud recomienda uso del tapabocas por aumento de casos de covid

Agregó que a sus 20 años quiere estudiar y trabajar para su desarrollo personal y familiar.

“Yo siento que ya no quiero tener más niños. Siempre he querido estudiar, pero no lo he logrado porque quedé embarazada muy joven y me gustaría después de ponerse este nuevo implante hacerme un procedimiento definitivo”, subrayó.

Sin embargo y a pesar de las dificultades de acceso, en 2021 los implantes subdérmicos y la anticoncepción permanente femenina crecieron un 26 %, representando un alto impacto en la salud pública por ser métodos de larga duración. 

Según Profamilia, el año pasado se prestaron un total de 837.091 servicios de anticoncepción. El 40 % de los servicios estuvieron dirigidos a personas menores de 24 años. Se entregaron 456.610 unidades de condones y se realizaron 160.733 implantes subdérmicos.

Le puede interesar: Tostao y la Fundación Cardioinfantil se unen pasa salvar corazones 

La evaluación mostró que, además, en Colombia durante el año 2021 se aplicaron 81.658 anticonceptivos inyectables. Se adelantaron 37.125 procedimientos permanentes femeninos, se entregaron además 34.101 anticonceptivos orales y se implantaron 26.405 dispositivos intrauterinos, teniendo en cuenta que en el caso de los hombres la anticoncepción permanente se ejecutó a 19.814 hombres.

“Estas campañas estuvieron orientadas a población vulnerable como LGTBQ+, niñas, mujeres, adolescentes y madres gestantes a los que se les brinda unos servicios de educación sexual y reproductiva con una especial asesoría, manifestó María Isabel López, gerente regional occidente de Profamilia.

Pero, ¿por qué la planificación sigue estando llena de obstáculos para algunas personas? en RCN Mundo dialogó con las mujeres del municipio de Buenaventura, donde atribuyen al desconocimiento y al factor económico como la principal razón.

“Anteriormente no le aplicaban a uno como le venía el periodo, ni como ni nada, pero ahora se les dice a las niñas y no sabemos qué está pasando porque las niñas están saliendo embarazadas”, añadió Luz Tovar.

En la jornada se entregó información de planificación familiar.
Cortesía Fernando Hurtado

Más información: Pacientes de VIH y Tuberculosis proponen campaña para eliminar estigmas de la enfermedad

Por su parte María Samudio dijo que las niñas deben cuidarse, pensar en estudiar y ser profesionales para luego sí dedicarse a los hijos.

“ Yo tengo seis hijos en total; ellos nacieron en Buenaventura pero es importante que las mujeres se informen porque a nosotros en Venezuela nos decían que teníamos que tener 28 años, tener permiso del esposo para poderse ligar y tener un método de planificación permanente”, recalcó Judith Cortés.

A esta situación se suman condiciones de violencia sexual y abuso que han terminado en embarazos. Luz Angélica Quiñones, coordinadora de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos de la Secretaría de Salud de Buenaventura.

“Tuvimos un caso particular que prendió las alarmas que fue el embarazo de una niña de diez años en la zona rural dispersa donde hay grupos al margen de la ley y es difícil llegar hasta estos sitios, por lo que se hizo seguimiento y se garantizó que la menor tuviera atención médica y su embarazo se desarrollara de forma normal”, apuntó.

También lea: Matrícula Cero en universidades públicas de Medellín, una realidad

En contraste, hay casos en los que la planificación, incluso en menores de edad, tiene una justificación en la necesidad de prevención. Liliana Cardona dice que le ha inculcado en su hija adolescente el hábito de acceder a métodos anticonceptivos.

“Yo he venido a las jornadas con mi hija de 15 años para que no vaya a quedar embarazada como otras niñas, porque además yo a ella la tuve a los 15 años de edad y no quiero que le pase lo mismo, porque para mi fue muy duro, porque me tocó dejar de estudiar, salirme del colegio, así que no es bueno repetir lo mismo”, aseguró.

Con una campaña, desarrollada en varias regiones del país, Profamilia y la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo – AFIDRO  busca incentivar el fácil acceso a los métodos anticonceptivos y la responsabilidad en el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos en Colombia.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.