Cada semana amenazan a una misión médica en Colombia
Las cifras del Ministerio de Salud señalan que entre 1996 y 2019 se han presentado 1.500 infracciones.

Desde hace 23 años, en promedio, cada semana se comete al menos una infracción contra la misión médica en Colombia. Durante lo que va corrido de 2019 esta cifra se ha elevado y coincide con las amenazas al personal de salud que, en ocasiones, deben viajar durante varios días para llegar hasta los lugares más alejados del país para brindar atención hospitalaria a las comunidades.
Dormir en una chalupa en medio de una larga travesía por esteros desolados del Pacífico mientras se llega a una población es, según Luis Ángel Argote, una labor a la que tienen que enfrentarse habitualmente para cumplir su misión.
Argote, coordinador del equipo de emergencias de Médicos Sin Fronteras, recuerda cómo hace dos semanas durante una travesía por el río Patía, en Nariño, llegaron hasta una comunidad “en la que hace más de año y medio no tenía presencia de un médico o de un promotor de salud".
"Lo que hicimos fue brindar atención básica, cosas que para una persona en la ciudad es muy sencillo de conseguir como un antibiótico o un analgésico, para estas personas puede ser la diferencia entre la vida y la muerte”, señala.
En contexto: Asesinato de médico agrava situación de orden público en Bajo Cauca antioqueño
Sin embargo, asegura Benjamín Moreno Rodríguez, líder de Gestión Integral en Salud de la Cruz Roja Colombiana, cubrir grandes distancias para atender a sus pacientes no es el más grave de los problemas que enfrenta el personal médico en nuestro país.
Las infracciones a la misión médica son un panorama casi habitual en la geografía colombiana pues, según el Ministerio de Salud, de los 1.500 casos registrados entre 1996 y 2019, 101 se han presentado durante el 2018 y en 44 en lo corrido de 2019. “La principal agresión contra la misión médica siguen siendo las amenazas", indica.
[AUDIO] Informe: La misión médica en Colombia bajo amenaza
Zonas alejadas y urbanas
De acuerdo con el protocolo de Ginebra, que entró en vigor en Colombia en 1996, las infracciones a la misión médica son actos directos de agresión contra heridos, enfermos, población, civil, bienes, personal y transporte sanitario.
En una de las investigaciones desarrolladas por la médica Diana Zulima Urrego, magister en Salud Pública y docente de la Universidad Nacional, se da cuenta de un mapa de las regiones en donde se ha registrado un mayor número de esas infracciones.
Estas se sitúan en “El Cauca, Norte de Santander, Arauca, Nariño, Antoquia, Chocó, Meta, Guaviare, Córdoba (y) Putumayo”, señala.
Pero lo más preocupante, agrega Urrego, es que ese riesgo para el personal médico también ha llegado a las zonas urbanas en donde se presume hay presencia de autoridades para evitar este panorama, como “las comunas de Medellín, las periferias de Bogotá y los municipios cercanos como Quibdó, en Chocó y Tumaco, específicamente”.
Obstrucción a los planes de inmunización
Otra de las amenazas a la misión médica en el país tiene que ver con las restricciones a las labores de promoción y prevención lideradas por enfermeras convertidas en el único personal de salud, que cubre las regiones apartadas.
Al no poder llegar a sus destinos, también se ven afectados esquemas de vacunación y controles prenatales entre otros aspectos. Una situación que demanda la atención urgente del Estado.
Le puede interesar: Ser médico en algunas regiones del país, todo un desafío
“Que se realice una intervención por parte del Estado colombiano, que permita identificar a los miembros de la misión médica como personal neutral encargado de prestar servicios a la población indistintamente de su participación o no en el conflicto armado”, puntualiza la médica Urrego.
El asesinato de Cristian Camilo Julio en el municipio del Bagre (Antioquia), el pasado fin de semana, se suma a la preocupante cifra de amenazas a la misión médica que durante 2019 está a punto de superar el promedio de los años más violentos del conflicto armado.
RCN Radio