Cambiar orden de los apellidos y otros proyectos que se mueven en el Congreso
Dentro de las iniciativas curiosas está la que exige a los ministros experiencia mínima para asumir el cargo.

Paralelo a la agenda legislativa 'mediática' que cursa en Congreso y que ocupa gran parte del tiempo de los legisladores, hay otras iniciativas interesantes o curiosos, por decir lo menos, que avanzan lejos de los reflectores y de la opinión pública.
Por ejemplo, está el que busca ‘Exigir Idoneidad en el nombramiento de Ministros para que acrediten experiencia laboral relacionada con el cargo que van a desempeñar’. Este proyecto busca que en las designaciones se acredite título universitario, competencias y experiencia laboral mínima de ocho años relacionada con el cargo. La iniciativa fue presentada por la bancada del partido de 'la U'.
Le puede interesar: Gobierno radicó en Congreso proyecto de ley para integración fronteriza
El representante a la Cámara, Cristian José Moreno, comentó que “lo importante es lograr que muchas de las decisiones técnicas que deban tomarse, tengan a una persona con conocimiento suficiente y experiencia, además del equipo del que esté rodeado. Muchos ministerios terminan nombrados con base en unos perfiles que no tienen la idoneidad o que no cumplen con el requisito o el objeto de la cartera”.
Fue radicado el 24 de julio de 2019 y en este momento se encuentra en trámite en comisión. El proyecto busca: Modificar el artículo 207 de la constitución. Actualmente este artículo dice: “Para ser ministro o director de departamento administrativo se requieren las mismas calidades que para ser representante a la Cámara”.
Y para ser elegido Representante a la Cámara solo se requiere ser ciudadano en ejercicio y tener más de 25 años.
[AUDIO] Los otros proyectos que se mueven en el Congreso
Profesionalización de concejales
Así como está el proyecto sobre la ‘idoneidad de los ministros’, también está el proyecto relacionado con promover la profesionalización de los concejales del país. En este momento está en trámite en comisión.
Radicado el 23 de julio de 2019, consiste en la profesionalización de los concejales, lo cual se pretende dar permitiendo que los cabildantes que accedan a la educación superior tengan derecho al 50% del valor de la matrícula a cargo del presupuesto del concejo.
El congresista Juan Carlos Rivera Peña indicó que “esa profesionalización se haría con cargo al presupuesto del concejo municipal, se haría discrecionalmente hacia los concejales que quieran llevar a cabo ese estudio de educación superior. Ese es el espíritu del proyecto de los concejales de cuarta, quinta y sexta categoría de Colombia que son la mayoría de este país”.
Le puede interesar: Estos son los proyectos económicos que protagonizarán agenda del Congreso
El beneficio lo obtendría siempre y cuando el concejal tenga ingresos inferiores a dos (2) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Este proyecto se sustenta en las cifras que proporciona la Federación Nacional de Concejales y Concejos (Fenacon) la cual señala que Colombia en promedio tiene 12 mil 243 concejales. El 60 por ciento de los concejales son bachilleres, el 17 % es profesional, y otro 17 % es técnico o tecnólogo.
El proyecto fue presentado por miembros de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
Educación emocional
La educación emocional en las instituciones educativas de preescolar, primaria, secundaria y superior, es otro de los proyectos presentados. La congresista Martha Villalba busca que la educación emocional se imparta no solo a estudiantes sino también a docentes y padres de familia.
Esto se haría a través de ciclos. La congresista fundamenta su proyecto en los casos de matoneo, suicidios, ciberacosos y otras angustias que padecen hoy los jóvenes. Explica que hay estudios que demuestran que si se trabaja la inteligencia emocional hay forma de contrarrestar ciertas conductas. El proyecto fue radicado el 24 de abril de 2019. Actualmente está en trámite en plenaria.
Orden de los apellidos
Y cerramos con un proyecto que inicialmente fue archivado en el Congreso pero su autor anuncia que será radicado nuevamente la próxima semana: es el que pretende cambiar el orden de los apellidos.
Es decir en el momento de registrar a un recién nacido, de manera automática en el documento debe aparecer como primer apellido el de la madre, luego el del padre, a menos que de común acuerdo se establezca lo contrario. Y en caso de desacuerdo, el primer apellido del recién nacido sería el de la madre.
Lea también: Los cinco grandes retos del Congreso en la nueva legislatura
Es un proyecto que inicialmente fue radicado el 27 de noviembre de 2018. No avanzó, según su autor porque ‘no alcanzó el trámite legislativo para pasarlo’. Sin embargo, el representante Gustavo Londoño García dice que la próxima semana será radicado nuevamente.
“¿Qué busca? Que los padres al ir a la notaría puedan definir de común acuerdo si va de primero el apellido de la madre o del padre. En caso de que no haya consenso se tendrá el apellido de la madre como primer apellido. Esto lo queremos hacer en reconocimiento a la maternidad porque las madres son las que los conciben, las que crían, lo educa, lo sostiene”, manifestó.
Y si los padres no hacen alguna manifestación al respecto o si están en desacuerdo, se registraría el recién nacido con el primer apellido de la madre, seguido del primero del padre.
RCN Radio