Colombia ha identificado 709 casos de la llamada “esclavitud moderna”
Hoy se conmemora el "Día de la abolición de la esclavitud", pero la trata de personas sigue ocurriendo en el país.

El término “esclavitud moderna” no existe en la legislación colombiana, tampoco hay un tratado internacional que lo defina.
Según Gilberto Zuleta, coordinador del Proyecto de Lucha contra la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), aseguró que el término se ha acuñado para evidenciar que en pleno siglo XXI aún hay personas instrumentalizadas forzosamente.
Actualidad: Casa por cárcel a hombre que vendió carne de burro y caballo al PAE en Santander
Explicó que en Colombia las formas en las que se ejerce esta explotación son variadas “incluyendo la trata de personas en finalidades como el trabajo forzoso, el matrimonio servil, incluso situaciones de trabajo infantil, la prostitución forzada y y la explotación sexual.
En Colombia no se sabe si los casos reales han aumentado o si hay una mayor conciencia y se denuncia más. Lo cierto es que el registro de personas víctimas de trata en 2013 era apenas de 60 casos y hoy supera los 700.
(AUDIO) La esclavitud en el siglo XXI
“Cuando hablamos del aumento, de acuerdo con cifras publicadas por el Ministerio del Interior, como una fuente de acceso público, desde el 2013 hasta octubre de 2020 se han identificado 709 casos”, reportó.
Pero todas tienen en común que la dignidad del ser humano está siendo violentada para generar lucro. Alrededor de 140.000 víctimas de trata de personas llegan a Europa desde todo el mundo cada año, para ser explotadas sexualmente.
España, China y México son algunos de los países a los que más son llevadas las víctimas de trata que salen de Colombia..
De interés: La polémica renuncia del coronel Pedro Rojas por cambios en la doctrina militar del Ejército
Zuleta advirtió que son muchos más los casos que existen que los que están registrados y fenómenos tan actuales como la pandemia podrían esconder muchos más.
Más del 60% están en edad productiva, también se ha experimentado un aumento en los últimos dos años de casos en donde los explotados son niños niñas y adolescentes. En Colombia el mayor número de casos son explotación sexual, seguido de trabajos forzosos.
Más del 70% de las víctimas son mujeres y más del 30% son niños, niñas y adolescentes y más del 58% se dan en situaciones de explotación sexual.
Actualidad internacional: Reino Unido será el primer país del mundo en iniciar la vacunación masiva contra el coronavirus
Según el vocero muchas de las personas que son víctimas de esta explotación no lo saben “en situaciones donde, por ejemplo, tienen una retención de sus documentos, no se le permite hablar con sus familiares, se les restringen salidas, se les restringen visitas, tiene que dormir en el lugar donde deben trabajar, les descuentan del salario prometido los daños, ropa, alimentación, alojamiento y pasajes de traslado”.
Sus condiciones han sido tan precarias que normalizaron su situación o están tan aisladas que no pueden acceder a un teléfono.
Es por eso que Zuleta es claro en que los estados no pueden darle toda la carga de la denuncia a la víctima y el fenómeno requiere que los gobiernos generen mecanismos eficaces para identificar los casos y que la sociedad lo rechace.
RCN Radio