Comunidad indígena, principal afectada por 'río de basura' en Bahía Solano
Una comunidad indígena sufre los estragos de un 'río de basura' generado por dos décadas en la selva del Chocó

Una pequeña comunidad desplazada por la violencia se asentó hace varios años en una zona de la selva chocoana, que hoy es zona de influencia de un botadero de basura a cielo abierto de Bahía Solano.
La comunidad Embera está compuesta por 69 personas, 28 de las cuales son menores de edad.
"A veces cuando nos estamos bañando, el agua se escurre y entonces los niños a veces tienen granos, gripas y tos. Hay otra quebrada y nosotros siempre la usamos, cuando los niños se enferman los llevamos al hospital", dijo Jaime, uno de los miembros de la comunidad.
Muchos de ellos no conocen otra vida que la que le da una selva que está siendo invadida por los residuos de 16 mil personas.

Luis Fernando aseguró que: "Nos afectan porque producen muchas moscas, vienen muchas ratas también y afectan a los niños, cada día se producen más moscas y muchas enfermedades".
Los emberas están pidiendo que haya una solución pronta; aseguran que no quieren sentirse como ciudadanos de segunda categoría.
"Le pedimos a la gente que no nos deje solos, nosotros también somos humanos, no nos pueden dejar tirados, tenemos la misma carne, pedimos que nos ayuden en eso", dijo Milena Saramá.
Hace 23 años las basuras de Bahía Solano, una de las joyas turísticas y ecológicas del paraíso colombiano, dispone inadecuadamente sus basuras.
Las autoridades locales aseguran que la solución a la problemática es una planta de tratamiento cuyo costo está en el orden de los 5 mil millones de pesos con un plan para el aprovechamiento de residuos.